• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
jueves, junio 12, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Seguridad

Proyectos de litio en Bolivia consumirán agua equivalente a 1.165 piscinas olímpicas

Expertos advierten sobre impacto ambiental y falta de transparencia en contratos con China y Rusia

9 de febrero de 2025 | 11:08 |
en Seguridad
A A
Proyectos de litio en Bolivia consumirán agua equivalente a 1.165 piscinas olímpicas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Si los contratos de explotación de litio entre Bolivia, China y Rusia son aprobados, los proyectos requerirán un consumo anual de agua estimado en 1.165 piscinas olímpicas, según el investigador Carlos Solón, de la Fundación Solón.

«En términos ambientales, lo que vamos a ver es un elevado consumo de agua (…), estaríamos hablando de 1.165 piscinas olímpicas por año para estos emprendimientos», alertó Solón durante un conversatorio realizado el viernes.

El Gobierno boliviano firmó en 2024 acuerdos con las empresas Uranium One Group (Rusia) y Hong Kong CBC (China) para desarrollar tres proyectos de extracción de litio. El contrato con Rusia prevé una planta de 14.000 toneladas de carbonato de litio, con una inversión de 975 millones de dólares. Mientras que el acuerdo con la empresa china busca construir dos plantas: una de 10.000 toneladas de salmuera residual y otra de 25.000 toneladas, con un costo total de 1.030 millones de dólares.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el proyecto ha sido rechazado por organizaciones sociales, ambientalistas, el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y sectores de la oposición, que denuncian falta de transparencia y beneficios desproporcionados para las empresas extranjeras.

Graves impactos ambientales y riesgo de endeudamiento

Solón advirtió que Potosí será gravemente afectado, ya que los contratos se firmaron sin estudios de impacto ambiental ni medidas de mitigación. «La extracción de litio secará bofedales, perjudicará la ganadería de camélidos y la producción de quinua, afectando el equilibrio ecológico y social de la región», aseguró.

Te puedeInteresar

Torturado y asesinado por evistas: otro policía muere en emboscada

Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

Otro problema es el endeudamiento de Bolivia con empresas extranjeras por más de 2.000 millones de dólares, lo que comprometería la soberanía sobre el litio por al menos 40 años. «Estos contratos nos van a endeudar. No son regalos, son deudas con intereses que garantizan amplias ganancias para las empresas. Este supuesto regalo del litio podría convertirse en una pesadilla», enfatizó el investigador.

Opacidad en contratos y falta de consulta indígena

Solón también criticó que las regalías para Bolivia sean mínimas y que los contratos incluyan cláusulas que impiden su modificación. Además, alertó sobre la falta de información clara sobre licencias ambientales, disponibilidad de salmuera y consumo exacto de agua. «Lo que más necesitamos es información completa y estudios independientes antes de firmar estos contratos», sostuvo.

Finalmente, denunció que los derechos de los pueblos indígenas han sido vulnerados, ya que se pretende explotar litio dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Nor Lípez, en Uyuni, Potosí, sin consulta previa a las comunidades, como exige la normativa vigente.

Por su parte, Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), respaldó la necesidad de mayor transparencia. «Existe conflictividad debido a la falta de claridad en estos contratos. El Gobierno ha optado por un camino opaco en su manejo», declaró a Urgente.bo.

El debate sobre la explotación del litio en Bolivia sigue en aumento, mientras expertos y sectores sociales exigen mayor transparencia y estudios ambientales antes de avanzar con los proyectos.

Tags: Medio AmbienteSeguridad
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Torturado y asesinado por evistas: otro policía muere en emboscada

Torturado y asesinado por evistas: otro policía muere en emboscada

La violencia en los bloqueos movilizados por sectores afines al expresidente Evo Morales ha cobrado una nueva víctima. Este jueves,...

Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

Una tragedia aérea sacudió este jueves a la ciudad de Ahmedabad, en el oeste de India, luego de que un...

Chofer llora tras perder su flota en ataque violento de evistas en Llallagua

Chofer llora tras perder su flota en ataque violento de evistas en Llallagua

Entre lágrimas y temor, el chofer de la flota calcinada en Llallagua relató el dramático momento en que una turba...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

    Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Llallagua: Tres policías muertos tras emboscada violenta en bloqueo evista

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Chofer llora tras perder su flota en ataque violento de evistas en Llallagua

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Torturado y asesinado por evistas: otro policía muere en emboscada

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Gobierno de Arce rechaza a Starlink y apuesta por satélite chino obsoleto

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión