Por Walter Pérez
Faltan pocas horas para que el operativo electoral 2020 entre en ejecución, luego de muchos inconvenientes, en especial el ocasionado por la pandemia del coronavirus que motivó para que en dos oportunidades sean cambiadas las fechas de elecciones (la primera fue el 3 de mayo y la otra el 6 de septiembre).
En esta nueva elección hay tres candidatos que se perfilan para pelear la silla presidencial de acuerdo con las encuestas desarrolladas por las diferentes empresas encuestadoras.
Carlos mesa y Gustavo Pedraza por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Luis Arce y David Choquehuanca por el Movimiento Al Socialimso-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) y la alianza Creemos que postula al excívico Fernando Camacho y el también excívico potosino Marco Pumari.
Ellos junto a los siguientes en la lista el coreano-boliviano Chi Huyng Chung junto a Leopoldo Chui, además de Feliciano Mamani Ruth Nina por PanBol.
Esta nueva elección será a casi un año de las frustradas que se desarrollaron en la gestión pasada, las mismas que fueron observadas como consecuencia de un presunto fraude y un informe de expertos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ese hecho obligó al expresidente Evo Morales Ayma dejar el cargo y huir del país, primero a México y luego a Argentina desde donde fungió como jefe e campaña del MAS-IPSP.
Estos comicios, a diferencia del que se realizó el año pasado el blanco de los ataques fue el binomio del MAS-IPSP por varios temas de presuntos actos de corrupción muchas de las cuales se encuentran activadas en el Ministerio Público.
El jefe de este partido Evo Morales es acusado de ser presunto actor de acciones terroristas y sindicado de haber mantenido relaciones sentimentales con menores de edad.
Para tal efecto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó para votar a 7.031.294 ciudadanos en Bolivia y 301.631 en el exterior.