El gobierno de Estados Unidos impuso aranceles del 25% a México y Canadá, en una decisión que ya está causando un fuerte impacto en el comercio internacional. Los gravámenes entraron en vigor este martes, afectando a casi todas las exportaciones mexicanas, con excepción de algunos productos energéticos, que pagarán un 10%.
Expertos advierten que esta política puede generar una recesión en México, dado que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. «Esto va a provocar una recesión en México», afirmó Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en declaraciones a BBC Mundo.
El impacto económico será severo, pues los productos más exportados por México, como autopartes, electrónicos, acero, aluminio y productos agrícolas, enfrentarán precios más altos en el mercado estadounidense. «No solo estás dañando a los consumidores, sino también a los trabajadores y productores estadounidenses», advirtió Kimberly Clausing, investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional.
Los aranceles también afectan a Canadá y China, con un impuesto adicional del 10% sobre las importaciones chinas, medida que se suma a otro arancel del 10% impuesto en febrero. Analistas sostienen que esta estrategia de Trump busca presionar a México en temas migratorios y de lucha contra el narcotráfico. «Suena absurdo, suena como una locura», opinó Moy sobre la postura del mandatario estadounidense.
El sector manufacturero mexicano es uno de los más golpeados, pues la mitad de las exportaciones mexicanas a EE.UU. corresponden a bienes industriales. Según datos de la Secretaría de Economía, en 2023 México exportó más de 200.000 millones de dólares en autopartes, vehículos y equipos electrónicos, ahora sujetos a los aranceles.
Desde el sector empresarial ya se alzan voces de alarma. «Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias si no se revierte esta medida», señaló Pedro Casas, vicepresidente de la American Chamber of Commerce en México. Advirtió que el golpe no solo afectará la inversión y el empleo, sino que provocará inflación y reducirá el poder adquisitivo.
El anuncio de Trump también pone en riesgo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020. Con un sistema comercial integrado, donde las autopartes cruzan varias veces las fronteras antes de su ensamblaje final, el encarecimiento de la producción podría generar cierres de fábricas y suspensión de inversiones.
El impacto de los aranceles dependerá de su duración. Si la medida se mantiene por meses, podría frenar el Plan México, presentado por Claudia Sheinbaum para fortalecer la industria nacional y atraer inversiones extranjeras. La incertidumbre podría provocar la salida de capitales y generar un golpe aún mayor en la economía mexicana.