Investigadores de Argentina y Francia han descubierto una construcción circular de origen prehispánico en la provincia de Carangas en el Departamento de Oruro, Bolivia. El sitio, denominado «Waskiri», está cerca del río Lauca y en la frontera entre Bolivia y Chile, en el altiplano boliviano. Los expertos creen que la construcción, que tiene unas dimensiones de 140 metros de diámetro, es un centro ceremonial completamente diferente a otros lugares encontrados en la región. El lugar tiene un anillo perimetral formado por 39 recintos contiguos, cada uno de ellos con una superficie entre 106 y 144 metros cuadrados, que encierran una gran plaza de aproximadamente una hectárea, en la que hay abundantes fragmentos de cerámica atribuidos a los Períodos Intermedio Tardío y Tardío, es decir, entre los años 1.250 y 1.600 después de Cristo.
El sitio estaba separado de cualquier asentamiento prehispánico o sector agrícola, y se cree que su función habría sido como centro ceremonial regional de espacio neutral o común. El diseño radial del sitio y su vinculación con los principales hitos religiosos de la región, los wak’as, reflejan el sistema de ceques incas, los caminos que ordenaban la geografía sagrada en Cuzco, la capital de sus pueblos.
Durante la investigación, los expertos encontraron una sorprendente concentración de sitios religiosos prehispánicos en la región de Carangas, los cuales están vinculados tanto a los antiguos cultos andinos de wak’a como al asentamiento inca de la región. Estos estudios han revelado que en esa región caracterizada por su clima extremadamente árido y escasamente poblada, se encuentra un denso paisaje ritual.
Según el estudio, el «Waskiri» podría tener una antigüedad cercana a los 800 años y es una evidencia más explícita de que los incas replicaron la estructura simbólica de Cuzco en las regiones que colonizaron.
El estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD) de Francia y el apoyo del Instituto de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Bolivia, y el proyecto Redes Andinas. Fue realizado por el argentino Pablo Cruz y los franceses Richard Joffre y Jean Vacher y publicado por la oficina de prensa de la Universidad de Cambridge en la revista Antiquity y en su sitio web.
Los expertos señalan que sobre el lugar es probable que exista una primera referencia que describió en una crónica el sacerdote Bartolomé Álvarez durante la década de 1580, cuando viajó por Carangas para realizar labores de evangelización. El cura dijo que había recibido información sobre un «gran edificio circular» que describió como la «casa y negocio del infierno», donde las autoridades indígenas de la región se reunían para realizar rituales de todo tipo.