Lo que buscaban lo hallaron. Un joven campesino de 22 años, proveniente de Surichata, es la primera víctima de los enfrentamientos entre adherentes al comité Cívico de Potosí (Comsipo) y campesinos que habían arribado a la ciudad de Potosí para participar de la efeméride cívica potosina.
La muerte del joven que de acuerdo con los primeros informes policiales, no presenta signos de violencia, al parecer falleció atragantado con un bollo de coca que masticaba, justo el momento que se dio el enfrentamiento entre campesino y cívicos que habían tomado la Plaza 10 de Noviembre.
Dos días de paro y ese es el resultado, un inocente que cumplió con la instructiva de su sector que los llevó a la capital, se dijo, para participar de los actos cívicos que fueron suspendidos por la Gobernación potosina.
Este fallecimiento, se da en medio de las protestas que lideran los comités cívicos de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Tarija, entre los más recalcitrantes y opositores a las políticas gubernamentales que se manifiestas en normas de ajuste económico y lucha contra ilícitos que es rechazado sin tregua.
La pregunta del momento. ¿Quién se carga al muerto? Escuchadas las declaraciones de uno y otro sector, todos se echan la culpa. Por un lado los cívicos que insisten en la medida de presión hasta que se deroguen las normas que aseguran vulnera derechos de los bolivianos, mientras que la posición oficialista asegura que dichas normas no afecta a los intereses del pueblo y por el contrario pone orden en la ejecución presupuestaria y lucha contra quienes evaden impuestos y se enriquecen con recursos provenientes del narcotráfico y otros ilícitos.
Los cívicos aseguran que la medida es contundente, pero la realidad es otra, eso se percibe en la capital sede de gobierno donde ninguno de los sectores que apoya la medida (gremiales y transportistas) trabajan con normalidad; aquello, porque los dirigentes que convocaron a la medida (Francisco Figueroa) no son reconocidos por sus bases.
Como en Potosí, la capital cruceña también fue centro de algunos altercados entre bloqueadores y gente del pueblo que busca ir a sus fuentes de trabajo. En esto existe un parcialismo descarado de los medios de comunicación empresariales porque no reflejan los abusos que cometen los grupos afines al Comité Cívico y echan el grito cuando gente organizada va a desbloquear las vías.
En ningún medio muestran la realidad y eso debe llamar la atención del pueblo para no confiar en lo que dicen las grandes redes comunicacionales, porque solo enfocan y difunden lo que dicen los cívicos y hacen creer que sus afirmaciones son la verdad absoluta.
Sería interesante saber que dicen y a quien echan la culpa de lo sucedido en Potosí.