La droga conocida como ‘Tusi es una nueva sustancia que ha calado hondo en los últimos años entre la población joven. Éste recibe varios nombres, tales como Polvo rosa, Cocaína rosa, Cocaína rosada, Venus, Erus, Nexos, o Tucibi. El cual es la forma completa de Tusi y basa su nombre en el término anglófono 2CB o “Two ci bi”.
¿De qué está hecho?
De acuerdo con algunos análisis preliminares y otros a través de equipos más especializados (*), se ha reconocido que el “Tusi” en realidad una mezcla de ketamina con una gran variedad de sustancias tales como MDMA, MDA, N-metil MDA acetato, cocaína, cafeína, metanfetamina, tenamfetamina, brolamfetamina, hidroximetil furfural, aspirina, noreferdrina, N-acetilnorefedrina, Catina, fenacetina, Hiamina (terramicina), siendo la asociación de ketamina con MDMA lo más común.
Lo cual provoca un efecto eufórico en la persona que toma estupefacientes de este tipo. El ‘Tuci’ contiene un potencial adictivo mucho más elevado. Así entonces, su nivel de peligrosidad es mucho mayor, llegando a equipararse a estupefacientes tales como las metanfetaminas.
¿Cuáles son los efectos?
Tomar polvo rosa aunque sea en cantidades bajas es muy peligroso. Representa un riesgo tremendamente elevado para la salud. Puede llegar a provocar consecuencias devastadoras tanto para el organismo como para el cerebro. Desde el primer momento, pueden aparecer las secuelas del consumo y alterar completamente el estado psicológico y emocional de la persona. Uno de sus efectos más probables son los ataques de pánico y de ansiedad inducidas por las alucinaciones que provoca la droga.
A largo plazo, consumir ‘Tuci’ puede llevar a padecer:
- Episodios de ansiedad graves
- Desorientación
- Despersonalización
- Cansancio extremo
- Depresión
- Trastornos psicóticos
Otra de las consecuencias de la cocaína rosa y, de las drogas en general, es que los familiares y los individuos cercanos al adicto también se ven afectados por su consumo.
El ‘Tuci’ en Bolivia
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detuvo a un ciudadano de nacionalidad colombiana en Cochabamba que tenía en su poder 72 gramos de cocaína rosada o ‘Tusi’. Se tiene conocimiento que circula en el país desde hace dos años, sin embargo, en los operativos antidroga, es cada vez más común toparse con ella.
(*) Datos de CEDSS Consultores/Laboratorio de Análisis Instrumental del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (2018).