• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Carlos Andrés Torrico Monzón
Medio ambiente

Los problemas medioambientales rebasan la capacidad del Estado

25 de abril de 2021 | 10:25 |
en Carlos Andrés Torrico Monzón
A A
Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

Carlos Andrés Torrico Monzón es director del CIED-Latinoamérica, investigador socioeconómico y periodista.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Cada día más, se agravan más los problemas medioambientales y sus impactos en las poblaciones vulnerables, como la contaminación de ríos y lagos, el incremento de enfermedades o el aumento de la pobreza, ente otros. Por ello, las deudas pendientes con la Madre Tierra se deben priorizar en la agenda de los tomadores de decisiones y ciudadanía.

Sobre este hecho, el Gobierno se ha manifestado en varias ocasiones a lo largo del mes debido a que este jueves 22 se conmemoró el Día Internacional de la Madre Tierra. En ese sentido, el vicepresidente, David Choquehuanca, afirmó que es apremiante debatir las leyes de protección a la Madre Tierra en la Asamblea Legislativa y crear una Defensoría que contribuya a resolver la crisis ambiental en el país.

Entonces, considerando que existe un alto grado de conciencia sobre los desafíos, es importante cuestionar si los esfuerzos que realiza el Estado son suficientes y qué temáticas se deben priorizar.

PUBLICIDAD

Para empezar, las principales problemáticas (sin un orden específico) son:

i) contaminación de Lagos y ríos provocada por múltiples razones, entre las cuales se puede mencionar la mala gestión de los desechos sólidos y líquidos que generan graves efectos en el medio ambiente. Por ejemplo, el caso del lago Uru Uru, cuyas aguas se convirtieron en botellas de plástico;

Te puedeInteresar

Adiós a Mario Vargas Llosa, el autor que convirtió la literatura en un acto de vida

Vacunas para la reactivación económica

ii) cambio climático, los impactos de este fenómeno dañan principalmente a los pequeños productores agropecuarios que, tal como sucedió esta semana en Cochabamba, pueden perder toda su producción por eventos climáticos como fuertes lluvias o sequías;

iii) degradación de los suelos, es decir que las malas prácticas agropecuarias, como el sobre pastoreo o la deforestación, impulsan la degradación de los suelos. A su vez, esto reduce la productividad agropecuaria del país.

Se podrían mencionar otros problemas como los relacionados con la minería, la carencia de ordenamiento territorial, los incendios forestales, los delitos contra la fauna, etc. Sin embargo, lo esencial es entender que todas estas problemáticas promueven la vulnerabilidad a la pobreza y la inseguridad alimentaria de las familias bolivianas, además de los obvios impactos medioambientales.

En ese sentido, los avances que se han tenido para lidiar con las tres primeras problemáticas propuestas han sido la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos promulgada en 2015, la aceptación de los acuerdos internacional sobre el cambio climático, como el Acuerdo de París o la ratificación del Acuerdo de Escazú, y acciones políticas a raíz de dichos convenios como la Ley Marco de la Madre Tierra que da origen a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

Por lo tanto, es de importancia capital destacar que no es suficiente la promulgación de leyes como la 755, sino también invertir para la construcción de plantas de gestión de residuos. Así como tampoco basta con firmar compromisos y fijar metas que son muy difíciles de cumplir sin el apoyo de organismos internacionales y el trabajo coordinado con otros entes locales como universidades, organismos no gubernamentales o empresas.

En ese marco, ¿la creación de nuevas leyes relacionadas al medio ambiente será una solución?, ¿la Defensoría de la Madre Tierra realmente logrará solucionar la crisis medioambiental?

Ciertamente, las problemáticas medio ambientales de Bolivia no se solucionarán con el recojo de basura en los lagos o ríos, ni tampoco con discursos, sino con la acción combinada de estas acciones y otras políticas públicas valiosas como la educación, el incentivo a empresas que aportan al cuidado de la Madre Tierra, más inversión para proyectos destinados a la preservación y gestión de la Pachamama y sus recursos.

Asimismo, se necesita que en los hogares , todos los miembros de la familia puedan aportar con pequeños actos que se convierten en grandes actos.

En conclusión, la Madre Tierra nos está hablando y su mensaje nos exhorta a la profunda reflexión sobre nuestras decisiones como actores políticos y ciudadanos. Pensemos, por ejemplo, en los incendios forestales de los últimos años, la pérdida de área boscosa, la intensificación de eventos climáticos extremos (como inundaciones o granizos) y la pérdida de la biodiversidad. Las consecuencias de estos conflictos son innumerables, pero se subraya la reducción de rendimientos agrícolas, el aumento de las familias desprotegidas y la intensificación de la pobreza que afecta, en particular, a los grupos más vulnerables.

Autor: Carlos Andrés Torrico Monzón

Tags: Opinión
Compartir196Tweet122EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Adiós a Mario Vargas Llosa, el autor que convirtió la literatura en un acto de vida

Adiós a Mario Vargas Llosa, el autor que convirtió la literatura en un acto de vida

El mundo de las letras despide a uno de sus más grandes exponentes: Mario Vargas Llosa, escritor, ensayista, periodista y...

Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

Vacunas para la reactivación económica

Mientras el número de casos positivos de Covid-19 incrementa cada día, en muchos puntos de vacunación en el país se...

Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

Tres claves para entender los impactos del impuesto a servicios digitales

Mayor desincentivo a los empresas, más riesgo de defraudación y menores posibilidades de formalización de la economía son algunos de...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión