Con una capacidad de 39,6 MW (megavatios) que serán integrados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) el gobierno inauguró el martes el Parque Eólico San Julián, ubicado en el municipio de Cotoca, comunidad de Don Lorenzo (Santa Cruz), que alberga a 11 aerogeneradores.
“Queremos que Santa Cruz y todos los departamentos que tengan la potencialidad de poder generar energías alternativas nos permitan desprendernos poco a poco de la energía termoeléctrica con base en gas para generar energía eléctrica con otras fuentes renovables como la eólica, solar y otras; porque no queremos que el gas nos sirva para generar energía, sino para industrializarlo, es decir convertirlo en urea y en plásticos, generando empleo e ingresos para las familias bolivianas”, precisó el presidente Luis Arce.
De acuerdo con detalles del proyecto, la obra forma parte del Proyecto Eólico Santa Cruz, y contempla dos parques más de este tipo, el primero fue emplazado en Warnes e inaugurado el pasado viernes 17 de septiembre, y el tercero se inaugurará en las siguientes semanas en el municipio de Cabezas; entre todos el aporte al SIN será de 108 MW y convertirán al departamento de Santa Cruz en el mayor generador de energía eólica de Bolivia.
Al respecto el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, precisó la producción de energía limpia “que va a permitir beneficiar a las poblaciones no solamente del área urbana sino también rural con el acceso a electricidad, para el uso en educación, la salud y el desarrollo de múltiples industrias”.
Cada aerogenerador tiene 120 metros de altura al buje y una capacidad nominal de generación de 3,6 MW, totalizando 39,6 MW de potencia instalada entre los aerogeneradores que lo componen. El Nodo de inyección eléctrica será la Subestación San Julián en un nivel de tensión de 115 kV.
El Parque Eólico San Julián fue ejecutado por la Empresa Nacional de Electricidad a través de su filial ENDE Corani, empresa que incursionó en el país con la incorporación de energía eólica en Cochabamba y que actualmente desarrolla innumerables estudios para implementar esta nueva tecnología en diversas regiones del país. Al tratarse de energía limpia generada a partir del viento, el proyecto presenta beneficios ambientales reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 72.557 toneladas de CO2 cada año.