• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
domingo, octubre 12, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Economía

Filas por alimentos y tensión con comerciantes en La Paz

La escasez y los controles oficiales desatan preocupación y malestar en medio de una creciente crisis económica.

24 de mayo de 2025 | 14:19 |
en Economía, Sociedad
A A
Filas por alimentos y tensión con comerciantes en La Paz

Avisos pegados en tiendas en la calle Antonio Gallardo ciudad de La Paz | erbol

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

En distintos puntos de la ciudad de La Paz se formaron largas filas de ciudadanos que buscan productos básicos como arroz, azúcar y aceite, ofrecidos por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA). La situación refleja la creciente escasez y el alza de precios que golpean a la población.

Las imágenes difundidas muestran a personas esperando por horas para adquirir alimentos subvencionados. “Estoy desde las cinco de la mañana y aún no abren. No hay arroz ni aceite suficiente, y no sabemos si volverán a traer”, relató una vecina de Villa Fátima, visiblemente agotada.

Foto: Erbol

A pesar de los esfuerzos de EMAPA para reponer productos a diario, la alta demanda ha superado la capacidad de abastecimiento. La empresa reconoció que la presión sobre su oferta ha aumentado drásticamente en las últimas semanas, mientras los ciudadanos piden mayor presencia estatal en barrios alejados.

PUBLICIDAD

En paralelo, el comercio privado también sufre los efectos de la crisis. Grandes centros de abasto como la calle Gallardo, en la zona Gran Poder, decidieron cerrar sus puertas, denunciando «asedio» por parte de cuadrillas gubernamentales que intervinieron depósitos para controlar el agio y la especulación.

“No somos acaparadores, solo queremos condiciones para trabajar. Sin dólares no podemos importar y con estos operativos solo nos castigan más”, reclamó un comerciante afectado, mientras mostraba su almacén clausurado. El acceso al dólar es uno de los mayores reclamos del sector.

Te puedeInteresar

Huarachi deja la COB tras ocho años y se abre debate por la independencia sindical

“Eres un cáncer para Bolivia”: dirigente sindical estalla contra Lara por llamar “país maldito” al país

El gobierno del presidente Luis Arce anunció 11 medidas contra el agio, incluyendo operativos e instrucciones a gobiernos municipales para intervenir el comercio minorista. Sin embargo, las acciones han provocado más fricciones que soluciones inmediatas.

Economistas advierten que estas medidas son reactivas y no estructurales. Señalan que el país ya está inmerso en un mercado paralelo del dólar, lo que estaría impulsando el incremento generalizado de precios. “Sin abordar el problema cambiario de fondo, la presión inflacionaria no disminuirá”, sostuvo el analista Álvaro Ríos.

En este contexto, la combinación de escasez, control estatal y desconfianza social crea un escenario de alta tensión. Tanto consumidores como comerciantes reclaman acciones eficaces y soluciones estructurales antes de que la crisis derive en conflictos sociales mayores.

Tags: Crisis económica en BoliviaEconomía
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Huarachi deja la COB tras ocho años y se abre debate por la independencia sindical

Huarachi deja la COB tras ocho años y se abre debate por la independencia sindical

Después de ocho años al frente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi dejó oficialmente de ser el...

Toño Siñani, dirigente de la Central de Trabajadores de Bolivia,

“Eres un cáncer para Bolivia”: dirigente sindical estalla contra Lara por llamar “país maldito” al país

Una tormenta política estalló tras las polémicas declaraciones del candidato presidencial Edmand Lara, quien calificó a Bolivia como un “país...

Diputados aprueban ley que congela embargos y alivia deudas por seis meses

Diputados aprueban ley que congela embargos y alivia deudas por seis meses

La Cámara de Diputados dio un paso clave para aliviar la presión financiera de miles de familias y emprendedores. En...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

    Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    480 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    479 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    522 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
  • PayPal aún no permite recibir pagos en Bolivia: ¿Qué lo impide?

    476 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión