Luego de la pacificación del 2019, los parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS) iniciaron a trabar al gobierno transitorio y luego sus sectores sociales iniciaron una seguidilla de medidas de presión. Estas acciones fueron planificadas en diciembre del 2019, en un viaje que Evo Morales hizo de México a Cuba.
«Quiero confesarte, cuando yo fui a Cuba no fue por temas de salud, fue una reunión de planificación con Cuba y Venezuela, una reunión de alto nivel a ver cómo retomábamos la democracia», manifestó Morales en entrevista con EFE.
En marzo del 2020, autoridades de la anterior gestión gubernamental manifestaron que ya no se podía coordinar con los dos tercios masista en el Parlamento. Se dejaron en suspenso proyectos, como la ley del 10% por ciento para la salud, por parte del diputado Franklin Flores y actual candidato a la gobernación paceña.
Por otro, sin que establezca en la Constitución una sucesión vicepresidencial, la expresidente de la Cámara de Senadores, Eva Copa, y ahora candidata a la alcaldía de El Alto, se arrojo de «manera de facto» la titularidad de la Vicepresidencia y de la Asamblea Legislativa, como explicó el presidente del Colegio de Abogados, Israel Centellas.
Desde Congreso, los del MAS aprobaron y promulgaron leyes para frenar al Ejecutivo. El partido azul convirtió el escenario político en un espacio de lucha, en el cual la población salió perjudicada. Esto porque desde ahí se evitó la aprobación de créditos para la lucha contra la pandemia.
Por otro lado, las amenazas de convulsionar al país nuevamente, por parte de las organizaciones del MAS, era constante. En agosto, pese a la pandemia, el denominado Pacto de Unidad bloqueó el territorio nacional. Quien encabezó estas movilizaciones fue el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi.
Estos sectores pedían la realización de las elecciones generales en el menor tiempo posible. Producto de estos hechos más de 40 personas murieron a causa de la falta de oxígeno e insumo médicos, lo cuales estaban varados en carreras.
En agosto 2020, en entrevista con radio Kausachun Coca, el exmandatario reveló que los bloqueos fueron para blindar al MAS y que la sigla no pierda su personaría jurídica.
«No ha sido en vano nuestra movilización, si bien no se podía conseguir la fecha, pero su ha blindado a las elecciones. (…) Ademas de eso compañera aprovechamos también para blindar para blindar la sigla (…), porque hay gente que quiere proscribir al MAS, eliminar al MAS», afirmó.
En la entrevista reciente con EFE, Evo Morales señaló que supuestamente desde Estado Unidos se había ordenado la proscripción del Movimiento al Socialismo. En tal sentido viajo a Cuba para planificar cómo «recuperar la democracia».
«¿Qué dijo EEUU? (que había que) proscribir al MAS. Cuando llegué a México, tuve una reunión con el canciller de México y en una reunión nos dijo (que) Estados Unidos va a dividir a la bancada del MAS, Estados Unidos no quiere que Evo vuelva a Bolivia», aseveró.