Terminó el trabajo de investigación que demandó casi cinco años sobre los hechos de las dictaduras militares en Bolivia, y tras ese periodo continuará siendo un misterio el lugar o ubicación de los restos del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz asesinado el 17 de julio de 1980.
Las hipótesis más cercanas son que pudieran encontrarse enterrados en el Cementerio General bajo otra identidad o en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
“No se puede descartar ninguna hipótesis sobre el destino final que los militares dieron al cuerpo de Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin embargo, nosotros afirmamos, la posibilidad más sólida es que el cuerpo del líder socialista hubiera sido enterrado en el Cementerio General de La Paz en una en una tumba con un nombre falso”, indicó Nila Heredia, presidenta de la Comisión de la Verdad en el acto de entrega de los resultados de esa investigación al presidente Luis Arce, en acto formal en la Casa Grande del Pueblo.
La muerte de Quiroga Santa Cruz fue considerada un caso emblemático y fruto del trabajo de investigación, de esa comisión se pudo obtener el ADN de los restos óseos calcificados que fueron entregados a la familia Quiroga Santa Cruz de parte de las Fuerzas Armadas.
“En coordinación con el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), antropólogos y forenses argentinos fue realizado el trabajo, no obstante, los resultados fueron infructuosos debido a la data del calcinamiento de las muestras”, añadió Heredia quien entregó 11 tomos de documentación recabada para que el Gobierno pueda asumir las acciones correspondientes y los hechos no queden impunes.
La ‘Comisión de la Verdad’ fue creada en diciembre de 2016, empezó su trabajo en agosto de 2017 y su misión fue llegar (o aproximarse) a los hechos ocurridos entre el 4 de noviembre de 1964 y el 10 de octubre de 1982.
Entre las conclusiones que se establecieron fueron además que el Estado tiene una deuda respecto de la sociedad y la historia, por lo que deberá adoptar mecanismos de reparación integral a las víctimas y familiares y de reivindicación a las víctimas asesinadas y personas desaparecidas.
Al respecto, el presidente del Estado destacó la labor realizada por la ‘Comisión de la Verdad’, que estuvo conformada por Nila Heredia como presidenta, Edgar Ramírez Santisteban, quien recientemente falleció; María Isabel Viscarra y Teodoro Barrientos como comisionados; y Luis Fernando Rodríguez Ureña como Director General Ejecutivo.
“Vamos a leer en detalle cada uno de los elementos, recogemos las sugerencias de la ‘Comisión de la Verdad’. Estamos seguros que con nuestros ministros, la Asamblea Legislativa, con la cooperación del Órgano Judicial, vamos a poder cumplir”, afirmó Arce.
Mediante Ley 879 de 23 de diciembre de 2016, se creó la Comisión de la Verdad. Cesó sus funciones administrativas y operativas el 20 de diciembre de 2019, por lo que, en el marco del artículo 12 de la Ley 879, se hizo la entrega del informe final al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.