• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Carlos Andrés Torrico Monzón

Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

17 de abril de 2021 | 22:59 |
en Carlos Andrés Torrico Monzón
A A
Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

Carlos Andrés Torrico Monzón es director del CIED-Latinoamérica, investigador socioeconómico y periodista.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Las pequeñas y medianas empresas podrían ser las más afectadas económicamente, si este año el producto interno bruto (PIB) de Bolivia supera el 4,5% ya que, de acuerdo a las normas vigentes, estarían obligadas a pagar el doble aguinaldo. Este hecho causaría altas pérdidas a las compañías que han tenido una baja productividad por la coronacrisis.

Esta semana, el Banco Mundial proyectó que el crecimiento del PIB nacional será mayor al 4,7% para este año. Esta estimación supera a la hecha por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que calcula un crecimiento del 4,4%. Por lo tanto, se puede prever que, en cumplimento al Decreto Supremo 1802 (si se sobrepasa el 4,5%), se pagará el doble aguinaldo.

Estas proyecciones se explican principalmente por el “efecto rebote” de la economía que, a su vez, está dado por las necesidades insatisfechas de las personas que se acumularon durante los primeros meses de medidas estrictas para mitigar los efectos de la Covid-19. Sin embargo, las estimaciones están condicionadas por la dinámica de la pandemia —por ejemplo, nuevas restricciones ante una tercera o cuarta ola disminuirían las proyecciones de crecimiento— y a la capacidad del país para mantener y aumentar las políticas de apoyo económico.

PUBLICIDAD

En ese sentido, bajo el supuesto de que se deba pagar el doble aguinaldo, se provocaría una grave distorsión en el mercado que impactaría negativamente, en particular, a las pequeñas y medianas empresas que, se prevé, tendrán baja productividad. Entonces, para estas cumplir su obligación significaría importantes pérdidas económicas que podría ocasionar su cierre en el mediano plazo.

En ese escenario, las pymes tendrían que despedir a su personal o disminuir los sueldos porque factores como la presión fiscal reducen significativamente sus ingresos y ahorros. Además, el ritmo de vacunación actual dibuja un futuro nebuloso que desincentiva a los empresarios.

Te puedeInteresar

Adiós a Mario Vargas Llosa, el autor que convirtió la literatura en un acto de vida

Vacunas para la reactivación económica

Es necesario apuntar que este tipo de medidas provocan una mala redistribución de recursos, por las desigualdades entre pymes y grandes empresas, tomando en cuenta que aproximadamente solo el 2% de las empresas en el país genera el 80% de las ganancias.

Otro aspecto importante es entender que esta política económica, si bien podría inyectar Bs 6.000 millones de bolivianos a la economía, como en ocasiones anteriores, solamente beneficiaría alrededor del 20% de los trabajadores. Asimismo, dentro de una economía con un alto índice de informalidad estimado en 60%, la inyección económica tendría un efecto multiplicador menor porque gran parte de los bienes que se demandan son importados. Por lo tanto, es vital señalar que el doble aguinaldo no se queda exclusivamente en el mercado interno.

Entonces, ¿qué debemos hacer en el corto plazo? En primer lugar, es de importancia capital mantener la calma. No es necesario anticipar el cierre de empresas o el despido de trabajadores, sino planificar nuestras acciones tanto como tomadores de decisiones, como empresarios o ciudadanía, en general, para evitar riesgos.

En el corto plazo, los tomadores de decisiones deben trabajar en los factores que se pueden controlar como las políticas de apoyo económico a las pymes: líneas de créditos y reprogramación de deudas, acuerdos comerciales entre privados y entes públicos, alivios fiscales, plataformas de formación continua para la comercialización digital, esencialmente.

Por su parte, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que revisar su plan de gestión empresarial, proyectando un posible pago de aguinaldos. Esto quiere decir que se deberá evaluar maneras de optimizar los costos de producción, establecer medios de comercialización digital, bajar los objetivos anuales de consecución de utilidades, entre otros. Además, considerando que la mayoría de las pymes son familiares, se puede llegar a acuerdos con los trabajadores, para evitar despidos.

En ese orden de idas, la ciudadanía también tiene un rol valioso; debe promover la participación activa en nuestros barrios o comunidades, apoyar a los emprendimientos locales, consumir responsablemente, dar prioridad a la producción nacional y a los comercios formales.

Actualmente, también se discute un incremento del 5% al salario mínimo nacional. A primera vista, esta medida podría parecer favorable para los trabajadores. No obstante, el presente análisis también es válido para comprender que no se puede forzar a las pymes, en las condiciones actuales, a pagar más, si su productividad es baja porque se podrían tener graves efectos en las empresas que incluso podrían llevar a su cierre.

Entonces, en el caso de que exista un segundo aguinaldo o un incremento del 5% al salario mínimo nacional, los tomadores de decisiones tienen que tomar acción a través de políticas económicas favorables para las pymes, las empresas deben repensar sus planes de gestión empresarial y la ciudadanía debe tener un consumo más responsable.

Autor: Carlos Andrés Torrico Monzón.

Tags: Opinión
Compartir195Tweet122EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Adiós a Mario Vargas Llosa, el autor que convirtió la literatura en un acto de vida

Adiós a Mario Vargas Llosa, el autor que convirtió la literatura en un acto de vida

El mundo de las letras despide a uno de sus más grandes exponentes: Mario Vargas Llosa, escritor, ensayista, periodista y...

Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

Vacunas para la reactivación económica

Mientras el número de casos positivos de Covid-19 incrementa cada día, en muchos puntos de vacunación en el país se...

Pequeñas y medianas empresas peligran por el posible doble aguinaldo

Tres claves para entender los impactos del impuesto a servicios digitales

Mayor desincentivo a los empresas, más riesgo de defraudación y menores posibilidades de formalización de la economía son algunos de...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión