• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
jueves, junio 12, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Puka Reyesvilla

Hablan los «pumas»

3 de agosto de 2021 | 17:39 |
en Puka Reyesvilla
A A
Procurando borrar los hechos

Puka Reyesvilla es docente universitario.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

“¿Quién es ese asesino por quien siento tal odio? ¿Por qué me mató de una manera tan inesperada? Deberíais sentir curiosidad por eso. ¿Decís que el mundo está lleno de asesinos miserables que no valen cuatro cuartos y que ha podido ser cualquiera de ellos? Entonces, os prevengo: tras mi muerte subyace una repugnante conspiración contra nuestra religión, nuestras tradiciones y nuestra manera de ver el mundo. Abrid los ojos y enteraos de por qué me mataron y por qué pueden mataros a vosotros cualquier día los enemigos…”.

Las líneas precedentes las he tomado de la obra “Me llamo rojo”, del escritor turco Orham Pamuk, a la sazón, ganador del premio Nobel en 2006. Técnicamente, la figura de pensamiento que emplea el autor es la idolopeya, es decir, poner voz a un occiso. De hecho, el cadáver es el narrador en la novela. No me extiendo más sobre este libro, pero lo recomiendo con entusiasmo.

Por otro lado, a la pregunta ¿en qué consiste el trabajo de un forense? Sin serlo, mi respuesta es “en hacer hablar al muerto”. La técnica, y un eventual éxito del investigador forense, están en conseguir que el difunto que yace en tal estado producto de un hecho criminal, le cuente las circunstancias en las que sucedió el caso que derivó en su muerte –homicidio, asesinato, feminicidio-. La “voz” del finado o de la finada procede de los signos y evidencias que se presentan en el cuerpo y las circunstancias que rodeaban a éste.

PUBLICIDAD

Con estupor, se ha visto cómo el régimen de Morales Ayma ha dado por cerrado el caso de la quema de once unidades de los buses Pumakatari, sobreseyendo a los imputados por tal delito: una afrenta a la ciudadanía que vivió días dramáticos por las acciones de grupos de choque afines a Morales Ayma, siendo la quema de nuestros “pumas” una de las más criminales y aterradoras –por supuesto que no se olvidan las quemas de domicilios de periodistas y de la casa del exrector de la UMSA, las arengas de “guerra civil”, el intento de volar la planta de Senkata que, felizmente, no llegó a consumarse-.

Al parecer, para el régimen de Morales Ayma todo eso es producto de la imaginación de unos loquitos despectivamente apodados “pititas” por un señor que alguna vez dijo que se iría al campo con su quinceañera –solo falta que se vaya al campo-. Lo mismo se puede decir del ridículo “cierre” del fraude electoral, seguramente una alucinación de la OEA, de la UE y de la UMSA.

Te puedeInteresar

Del “sesqui” al “Bicente”

Baños de sangre

¿Qué nos dicen, entonces, los “pumas”? Reducidos a escombros, ellos nos hablan de sus días de alegría al servicio de la gente, de sus largos recorridos, de sus paradas, de las sonrisas de las personas, del buen trato de los anfitriones y de la higiene y elegancia de los conductores. Nos cuentan de cómo, desde el día de su presentación en público, dirigentes vecinales de filiación masista se dieron a la tarea de amedrentarlos y amenazarlos, de las pedradas que soportaron y recuerdan, con lágrimas, el apoyo de los ciudadanos que permitió que abrieran paso y pudieran seguir sirviendo a la ciudad. Los “pumas” cuentan que se sintieron felices, y no, en modo alguno, envidiosos, cuando aparecieron sus primos aéreos, los teleféricos, porque tenían el mismo propósito: hacer más eficaz el transporte público. Hasta que, en una tormenta de lágrimas, cuentan cómo, aprovechándose de las circunstancias políticas, azuzados desde las sombras, cual hordas del lumpen, llegaron, al grito de “guerra civil”, a culminar su obra, aquellos que los habían lastimado años antes y procedieron a incendiarlos consumando el crimen. Los “pumas”, desde su reducto final, claman justicia y esperan que, más pronto que tarde, se reabra su caso para sancionar a sus asesinos.

Autor: Puka Reyesvilla

Tags: Opinión
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Procurando borrar los hechos

Del “sesqui” al “Bicente”

Comienzo el año 27 de “Agua de Mote” y lo hago como lo vengo haciendo desde hace más de 15;...

Procurando borrar los hechos

Baños de sangre

Esta columna pretendería ser una reflexión sobre el lenguaje, pero me adelanto a decir que fracasaré en el intento ya...

Procurando borrar los hechos

Osados, pero no casados

En un acto de osadía política, dos expresiones ideológicas inconciliables unieron fuerzas para forzar, y aprobarlas, el tratamiento de normas...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

    Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Llallagua: Tres policías muertos tras emboscada violenta en bloqueo evista

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Chofer llora tras perder su flota en ataque violento de evistas en Llallagua

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Torturado y asesinado por evistas: otro policía muere en emboscada

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Gobierno de Arce rechaza a Starlink y apuesta por satélite chino obsoleto

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión