• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
jueves, junio 12, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Puka Reyesvilla

El MIR ha muerto, ¡larga vida al MIR!

15 de septiembre de 2021 | 00:04 |
en Puka Reyesvilla
A A
Procurando borrar los hechos

Puka Reyesvilla es docente universitario.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Hace tres días, la expresión más representativa de la lucha por y la posterior construcción de la democracia en Bolivia, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) celebró 50 años de presencia en la historia política del país.

Nació en la clandestinidad y llegó a sus bodas de oro en una especie de clandestinidad. Con su personería jurídica cancelada hace años, una suerte de muerte legal, como salidos de las catacumbas, cientos de militantes –no quiero sobrestimar la cantidad, pero a escala nacional, pudo haber superado el millar- se manifestaron públicamente en plazas y calles de diversas localidades para dejar testimonio del patrimonio político que, por mucho que se trate de ignorarlo o denigrarlo, está más vigente que nunca, no de manera orgánica sino por la necesidad que tiene Bolivia de reencaminar la democracia, cuyo ejercicio se encuentra secuestrado por un proyecto de carácter autoritario y excluyente.

Es decir, puede ser que formalmente no haya MIR, pero hay un mirismo cuya irradiación hacia el campo democrático es lo que se requiere para superar este periodo de déficit democrático. Fíjese que no hablo de personas; mi inquietud se dirige hacia una serie de grupos que emergen en tiempo de elecciones y cuentan con personería jurídica, pero les falta lo que al “muerto” le sobra: una idea de Estado, una explicación del nuestro país, un legado…

PUBLICIDAD

Ya fuera en su forma institucional (con sigla vigente y organización activa) o en su manifestación testimonial, la expresión política de la que hablamos es como una rosa de los vientos que puede señalar el camino a organizaciones que oponen resistencia al régimen del jefazo.

Fundado hace medio siglo como resistencia al gobierno de facto que se instauró en agosto de 1971, al MIR le cupo administrar el aparato estatal en diversas circunstancias; la más feliz fue aquella en la que un mirista que, en virtud de la aplicación del artículo 90 de la anterior Constitución, mostrando que se puede concertar entre opuestos, accedió a la Primera Magistratura. En esa misma línea, ya en pleno ejercicio del poder, tuvo la grandeza de involucrar a todos los actores políticos del momento en la firma de un acuerdo nacional por la modernización del Estado y sus instituciones, entre ellas la Corte Nacional Electoral (9 de julio de 1992). Otras participaciones del MIR en la administración pública fueron menos afortunadas.

Te puedeInteresar

Del “sesqui” al “Bicente”

Baños de sangre

Lejos del fervor crítico de la oposición de aquel tiempo, la gestión 1989-1993 brilla con la luz de la esperanza en días mejores para Bolivia; yo la denomino “Los años que crecimos en Paz”. En opinión del sacerdote y periodista Eduardo Pérez Iribarne, “Jaime Paz hizo un gobierno serio y responsable; no me atrevería a calificarlo como muy bueno, pero lo hizo responsablemente. Y fue un tiempo de paz social, lo manejó muy bien” (Radio Fides, 30 de julio de 2003). Por su parte, Ricardo Sanjinés, en su texto sobre 25 años de democracia, apunta: “Hay coincidencia en afirmar que el de Jaime Paz fue un gobierno bueno, constructivo, sin traumas ni perseguidos. Pero tuvo mala prensa por algunos estamentos donde hubo corrupción”.

No se puede, en fin, hablar de democracia sin considerar a sus constructores, el MIR, entre los fundamentales. En ese sentido, varios de sus miembros sufrieron el exilio, la persecución, la tortura, atentados contra su vida y la masacre que dejó a mártires. Honor y gloria para ellos.

Hay una profunda huella por retomar, misión que queda en manos de nuevas generaciones que quieran recibir tan inmenso legado. El MIR ha muerto, ¡larga vida al MIR!

Escribe Puka Reyesvilla

Tags: Opinión
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Procurando borrar los hechos

Del “sesqui” al “Bicente”

Comienzo el año 27 de “Agua de Mote” y lo hago como lo vengo haciendo desde hace más de 15;...

Procurando borrar los hechos

Baños de sangre

Esta columna pretendería ser una reflexión sobre el lenguaje, pero me adelanto a decir que fracasaré en el intento ya...

Procurando borrar los hechos

Osados, pero no casados

En un acto de osadía política, dos expresiones ideológicas inconciliables unieron fuerzas para forzar, y aprobarlas, el tratamiento de normas...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

    Tragedia aérea en India: avión de Air India se estrella tras despegar

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Llallagua: Tres policías muertos tras emboscada violenta en bloqueo evista

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Chofer llora tras perder su flota en ataque violento de evistas en Llallagua

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Torturado y asesinado por evistas: otro policía muere en emboscada

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Gobierno de Arce rechaza a Starlink y apuesta por satélite chino obsoleto

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión