Tras varios años de intensas gestiones desde este viernes Bolivia inauguró su fibra óptica de internet que tiene conexión directa al océano Pacífico y de esa manera se pretende abaratar los costos de acceso a este recurso tecnológico convertido en primordial para que el que hacer de las personas.
La inauguración se realizó en un acto especial realizado en la Plaza Avaroa de la ciudad de La Paz, donde estuvo presente la Jefa de Estado, Jeanine Áñez, quien en su discurso destacó el “gran paso” que da Bolivia para nuestro país en el mundo digital avanzado.
“Ingresamos al mundo del Internet rápido y barato.Esas son dos condiciones para que el internet no solo sea usado por unos pocos (…)Ahora tendremos un internet que se convierte en un modo de relacionamiento y convivencia justa «, resaltó Presidenta.
Además, dijo que un internet rápido y barato “significa grandes mejoras en la vida de todos. Son grandes mejoras en la salud, economía y la educación”.
La conexión de la fibra óptica al Pacífico se dio a través de la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), para lo que creó una propia filial en Perú.
La fibra óptica boliviana sale por Desaguadero, pasa por Ilo y llega a hasta Lurín, en Perú, desde donde se conectará con la red de las grandes transnacionales, como Google y Facebook, entre otros.
Al respecto, el ministro de Obras Públucas, Iván Arias, remarcó que la inauguración de la fibra óptica es una meta cumplida, ya que debía hacerse en un año y medio y se aceleraron los trabajos para concretarlo este año.
«Esta fibra óptica nos une a los bolivianos con el mundo. Queremos que esta no solo sirva para ingresar a YouTube o Facebook, sino que también sirva para que nos sumemos al mundo de la investigación», subrayó.
Con este nuevo servicio se pretende ahorrar un alquiler de $us.12 millones en tanto que el resultado para el usuario final será un costo bajo por Mgps: unos 4,45 y 8,40 bolivianos.
En Bolivia el costo por 1 GB (gigabyte) alcanza a cerca a $us 5 y es uno de los más altos que existen en Sudamérica, tomando en cuenta que por debajo están Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.
El proyecto para impulsar la tecnología del internet en Bolivia se gestó en noviembre de 2016 en el marco de la segunda versión del Gabinete Binacional Bolivia-Perú y fue ratificado en la tercera cita de septiembre de 2017.