• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
lunes, octubre 13, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Economía

Bolivia al borde del colapso gasífero: sin mercados, sin tránsito y con gasoductos obsoletos

Expertos alertan que el país quedará fuera del mapa energético regional por falta de inversión, planificación y políticas claras.

17 de julio de 2025 | 07:06 |
en Economía
A A
Bolivia al borde del colapso gasífero: sin mercados, sin tránsito y con gasoductos obsoletos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Bolivia está a punto de perder su rol estratégico en el mercado energético sudamericano, mientras Argentina y Brasil avanzan en proyectos propios que dejarían al país sin mercados de exportación, sin tránsito de gas y con una infraestructura gasífera en ruinas. Así lo advirtió el exministro y experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos, quien denunció en sus redes que esta situación es resultado de años de mala gestión y abandono del sector.

“Bolivia se quedará sin mercados de exportación de gas, sin tránsito de gas y con gasoductos chatarra. Es otra herencia del MAS”, escribió Ríos, en referencia a las consecuencias del modelo aplicado en los últimos 18 años. La alarma llega cuando Paraguay, Argentina y Brasil ya trabajan en un nuevo gasoducto regional que no incluye a Bolivia, debido a la inestabilidad política y social que afecta su confiabilidad como proveedor.

Argentina, por su parte, apunta a convertirse en el principal proveedor de gas de Sudamérica, con metas ambiciosas: 270 millones de metros cúbicos diarios hacia 2040, según la consultora internacional Wood Mackenzie. La estrategia contempla infraestructura moderna y acuerdos con gigantes energéticos, además de rutas que ya abastecen a Chile, Uruguay y Brasil.

PUBLICIDAD

Uno de los proyectos clave es el ramal Uruguaiana-Porto Alegre, que conectaría directamente a Argentina con el sistema brasileño, reduciendo así la dependencia del gasoducto boliviano. “Argentina está estratégicamente posicionada para convertirse en el principal proveedor de la región”, afirmó Javier Toro, gerente senior de Wood Mackenzie, citado por el medio digital brasileño clickpetroleoegas.com.b.

Desde la Fundación Jubileo, el analista Raúl Velásquez recordó que entre 2007 y 2023, YPFB recibió casi 7.000 millones de dólares para exploración y explotación, pero la producción de hidrocarburos cayó un 55% desde 2015. “¿En qué se gastaron esos recursos?”, cuestionó en su cuenta de X. Además, denunció que las alertas se encendieron hace una década, pero el foco del Gobierno estaba en la reelección presidencial.

Te puedeInteresar

Diputados aprueban ley que congela embargos y alivia deudas por seis meses

Gobierno asegura combustible tras el 8 de noviembre

Velásquez fue más allá al denunciar que las instancias técnicas de YPFB sabían del problema desde hace más de 10 años: “La Vicepresidencia de Operaciones debió advertir la pérdida de mercados y la Vicepresidencia de Fiscalización, la caída de producción y falta de exploración”, escribió. Las declaraciones fueron una respuesta directa al actual presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, quien afirmó que los créditos que se gestionan no resolverán la escasez de combustibles a corto plazo.

La pérdida de mercados no es un temor a futuro, sino un proceso en marcha. Bolivia ha dejado de ser confiable para sus antiguos socios energéticos, quienes ahora apuestan por alternativas más seguras y sostenibles. La falta de inversiones, planificación estratégica y visión a largo plazo colocan al país al borde de una crisis energética con consecuencias económicas y geopolíticas de gran magnitud.

Expertos coinciden en que si no se toman medidas urgentes para reactivar el sector, Bolivia quedará fuera del mapa energético regional, relegada a ser un país con gas que ya no tiene a quién vender, ni cómo transportarlo.

Tags: Crisis energética en BoliviaEconomía
Compartir189Tweet118EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Diputados aprueban ley que congela embargos y alivia deudas por seis meses

Diputados aprueban ley que congela embargos y alivia deudas por seis meses

La Cámara de Diputados dio un paso clave para aliviar la presión financiera de miles de familias y emprendedores. En...

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo

Gobierno asegura combustible tras el 8 de noviembre

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, salió al frente este domingo para garantizar que el país no sufrirá desabastecimiento de...

Jorge “Tuto” Quiroga

Tuto acusa a Paz de mentir sobre la deuda

El candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga lanzó duras críticas contra su adversario Rodrigo Paz, aspirante por el Partido Demócrata Cristiano...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

    Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • PayPal aún no permite recibir pagos en Bolivia: ¿Qué lo impide?

    476 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Así quedó la papeleta electoral para las Elecciones 2025

    653 compartidos
    Compartir 261 Tweet 163
  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    480 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    479 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión