El Ministerio de Salud y Deportes lanzó una alerta nacional por el brote de sarampión, tras confirmar 50 casos positivos en el país, 47 de ellos en Santa Cruz. La ministra María Renée Castro advirtió que la enfermedad, altamente contagiosa, puede generar complicaciones graves como encefalitis, ceguera, sordera o neumonía. “Es fundamental identificar los síntomas a tiempo para evitar desenlaces fatales”, señaló la autoridad.
Entre los primeros signos están fiebre, secreción nasal, tos, ojos enrojecidos y pequeñas manchas blancas en la boca. A los pocos días aparece una erupción cutánea que comienza en la cara y se expande al cuerpo, explicó Castro. “Una persona puede contagiar incluso antes de mostrar síntomas y hasta cuatro días después”, advirtió.
Frente a este panorama, los nueve SEDES del país han activado campañas de vacunación masiva, incluso fines de semana y con horarios extendidos. “El grupo más afectado son niños menores de 10 años, por eso hemos declarado Alerta Roja en Santa Cruz”, declaró Dorian Jiménez, jefe de Epidemiología del SEDES cruceño.
La primera cadena de contagio comenzó el 21 de abril en una colonia menonita de Santa Cruz, tras la llegada de una persona procedente de Rusia. Otro foco se detectó en eventos multitudinarios de una iglesia evangélica en el mismo departamento. Desde entonces, el virus se ha propagado a La Paz y Potosí, elevando la preocupación sanitaria.
El viceministro Max Enríquez recordó que el virus puede permanecer activo hasta dos horas en el aire o superficies, lo que hace al sarampión extremadamente infeccioso. “Pedimos usar barbijo, lavarse las manos y sobre todo, vacunar a los niños. Hay más de 3.600 centros de salud habilitados en todo el país”, subrayó.
Un niño necesita dos dosis de la vacuna SR para estar protegido: la primera a los 12 meses y la segunda un mes después. Enríquez señaló que con una sola dosis, la inmunidad es insuficiente. “Con las dos dosis se alcanza hasta un 95% de protección”, enfatizó.
Los centros de salud están atendiendo en horarios especiales para facilitar el acceso. “Los padres solo deben llevar a sus hijos con su carnet. Si no tienen registro, se verificará en el sistema digital de vacunación”, explicó Enríquez. Las vacunas se mantienen en cadena de frío para garantizar su efectividad.
Finalmente, el Gobierno recordó que la vacunación es gratuita y obligatoria, e instó a los padres a actuar con responsabilidad. “Por amor a nuestros hijos, llevémoslos a vacunar. Prevenir una tragedia está al alcance de una simple inyección”, concluyó la ministra Castro.