En el Día del Mar, el presidente del Estado, Luis Arce, presentó este martes una agenda de nueve puntos que tienen el propósito de delinear la política marítima y las futuras relaciones bilaterales con Chile.
En su discurso el Jefe de Estado remarcó además la importancia de promover la presencia de Bolivia en los océanos Pacífico y Atlántico.
Como todos los años, esta fecha del 23 de marzo los bolivianos respiran civismo y recuerdan la invasión chilena y la pérdida del Litoral boliviano en la denominada Guerra del Pacífico.
En acto realizado en la plaza Abaroa, Arce rememoró los hitos de la controversia por el mar con Chile hasta la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la cual si bien señaló que el Estado chileno no tiene obligación de negociar una salida marítima, aclaró que Bolivia nació con mar y que el fallo no impide continuar con diálogo sobre el enclaustramiento, como refiere el fallo hecho público en octubre de 2018.
Arce señaló que la cuestión del acceso soberano al mar para Bolivia es un tema abierto y pendiente de solución, pero indicó que el Siglo XXI demanda un nuevo tiempo de relacionamiento con Chile con enfoque integracionista.
Por ello adelantó que se retomará una senda dejada en 2019 con los siguientes pasos:
Primer punto mencionado por Arce es el siguiente: “Retomaremos el acercamiento bilateral con Chile y continuaremos con el diálogo y negociación a fin de identificar fórmulas de entendimiento e integración entre pueblo hermanos que nos permitan encontrar una solución concreta, útil, factible y mutuamente beneficiosa al enclaustramiento de Bolivia”.
Segundo punto consiste en promover negociaciones para mejorar las condiciones de libre tránsito, zonas francas, depósitos y otros, con el objeto de disminuir los obstáculos al comercio que enfrentan las exportaciones e importaciones bolivianas con los puertos chilenos, sin claudicar a la demanda marítima.
En Tercer lugar, se planteó restablecer las instancias de cooperación bilateral con Chile, orientando la acción diplomática hacia un clima de paz y confianza mutua.
Como cuarto punto de la agenda es retomar las negociaciones con Chile para precautelar los derechos de Bolivia frente la privatización unilateral de los puertos chilenos que afectan los intereses del comercio internacional boliviano.
El quinto punto consiste en priorizar el proyecto del corredor bioceánico, con el propósito de fortalecer la integración física de Bolivia con los países del Pacífico.
El sexto punto apunta al acceso de Bolivia al Océano Atlántico. “Impulsaremos el proyecto de la hidrovía Paraguay-Paraná para efectivizar nuestro acceso al Océano Atlántico y así optimizar nuestra competitividad internacional, de igual manera seguirenos avanzando en el proyecto de la hidrovía Ichilo Mamoré-Amazonas”, dijo Arce.
El séptimo punto de la agenda es promover la presencia de Bolivia en puertos otorgados por países vecinos, en particular Ilo en Perú, a fin de habilitarlo como una vía alternativa de comercio hacia el Pacífico.
En octavo lugar, el mandatario planteó aprovechar los derechos de explotación y las facilidades que brinda la convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar, como un país sin salida al océano.
El último acápite consiste en fortalecer la diplomacia de los pueblos, buscando la hermandad, complementariedad y solidaridad entre los pueblos boliviano y chileno.
Arce señaló que los desafíos están encaminados a promover una efectiva presencia de Bolivia en el Pacífico y el Atlántico, además de buscar soluciones estructurales que restituyan a Bolivia gradualmente su cualidad marítima soberana”, según Erbol.