“¡Cuál es la respuesta revolucionaria… Dictadura proletaria!”, fue el grito que se escuchó retumbar en el salón de Honor de la Casa Social del Maestro y las redes sociales en la celebración del 86 aniversario de fundación del Partido Obrero Revolucionario (POR) celebrado este sábado.
Del acto participaron simpatizantes y militantes del POR que se conectaron vía Zoom y otros que estuvieron presentes en la Casa Social del Maestro de la Calle Jenaro Sanjinés de la ciudad de La Paz por la restricción de la emergencia sanitaria.
El POR se fundó en Córdoba (Argentina), en junio de 1935, por José Aguirre Gainsborg, Tristán Marof y su grupo (“Tupac Amaru”) Marxistas que dieron origen al partido que tomará su identidad en 1938 después de la IV Internacional cuando nació la corriente trotskista enfrentada al stalinismo bajo el concepto de la revolución permanente de Leon Trotsky enfrentado a la posición conservadora (procapitalista) de Stalin que planteaba la revolución en un sólo país, gestora de la caída del bloque supuestamente socialista en 1989.
El primero en hacer uso de la palabra fue Atilio en representación del POR-Brasil que destacó la importancia del POR boliviano por su rica experiencia y haberse mantenido como pilar de la Cuarta Internacional a pesar de los ataques del reformismo estalinista y mantener en alto las banderas del marxismo, leninismo trotskista.
Dijo que el único que puede resolver las tareas democráticas no cumplidas por la burguesía es el gobierno que emerja de la revolución proletaria y que el POR boliviano supo interpretar esas particularidades.
“Estamos en medio de una crisis profunda del capitalismo”, dijo al mencionar que la pandemia de la coronavirus desenmascaró la poca capacidad que tienen los gobiernos burgueses para proteger a sus pueblos.
Ramón Basko, desde la Argentina, dijo que la humanidad vive un momento muy especial cuando la humanidad atraviesa una pandemia y la Latinoamérica es la más golpeada por la precariedad de sus sistemas de salud.
“Vemos el rostro de la barbarie”, remarcó al mencionar que los gobiernos burgueses son incapaces de resolver problemas esenciales como el trabajo y la falta de alimentos.
Además, mencionó que todo este panorama se vive por la traición de los organismos sindicales, porque permiten la distribución de medicamentos condicionados, al igual que el cierre de las fuentes de trabajo.
Hugo desde chile, dio lectura a un pronunciamiento que describió las movilizaciones de 2019 en ese país, protagonizadas por jóvenes que salieron a las calles en rechazo al incremento de los pasajes en el transporte.
Lo que concluyó en que se convoque a un referendo que culminó con la convocatoria a una constituyente que debe redactar una nueva Constitución. De la misma manera desenmascaró el accionar de las corrientes estalinistas en ese país que se dieron a la tarea de boicotear y traicionar la movilización de las masas de ese país.
A su turno, Miguel Lora desde Cochabamba rememoró la historia del POR desde su fundación y los grandes hitos que recorrió a lo largo de estos 86 años. Mencionó a la Tésis de Pulacayo de 1946 redactada por el ideólogo Guillermo Lora; documento político que presenta las bases de la revolución boliviana.
“Es un avance programático del proletariado boliviano”, dijo al mencionar que ese documento clave tuvo la certeza de identificar con exactitud el tipo de economía de la atrasada Bolivia (de economía combinada y en interrelación con la economía mundial) por lo que su revolución será de acuerdo con sus propías características socioeconómicas.
Luego identificó las escisiones que tuvo el POR a lo largo de su historia, las mismas que sirvieron para fortalecer su programa y adecuarlo a la realidad del momento.
Destacó el importante papel que jugó el POR en la Asamblea Popular (1970) considerado el primer soviet latinoamericano y donde la posición que llevó Guillermo Lora arrinconó a las corrientes estalinistas que buscaban el entrismo en el gobierno de Juan José Torrez.
Recordó a figuras como César Lora asesinado en 1965 (Gobierno de René Barrientos), al igual que de Isaac Camacho victimado en 1967 por las huestes fascistas.
Alfonso Verlade, expuso la perspectiva revolucionaria del POR en la actualidad y sostuvo con claridad “que no hay posibilidades de desarrollo capitalista porque la clase dominante no tiene la capacidad para resolver los problemas de los trabajadores y menos de la sociedad”.
Por ello insistió en que la única salida a la actual crisis del capitalismo es “acabar con la propiedad privada burguesa y sustituirla por la social. Eso es socialismo”, dijo.
En cuanto al actual momento que vive el país con el gobierno del MAS, Velarde dijo que este partido selló su alianza con el capital financiero y en especial con el agroindustrial del oriente.
“El POR señala que el MAS se ha agotado, nadie cree en lo que dice, está en agonía que se traduce en su crisis interna”, afirmó.
Por ello insistió en que los militantes trotskistas son los depositarios de toda la experiencia del proletariado para retomar las banderas revolucionarias.
“A corto plazo las masas volverán a las calles y si el proletariado no toma la cabeza de esa movilización se corre el riesgo del fracaso, por eso el partido debe tomar la cabeza”, instó.
Finalmente, convocó a toda la militancia y simpatizantes del POR a que deben incorporarse a esta cruzada para acabar con este gobierno y el sistema capitalista.