• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
lunes, octubre 13, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Sociedad

El Compadre era mi Padre: el documental que revive una historia familiar marcada por el dolor

La producción de Jorge Luis Palenque expone heridas abiertas y la lucha de sus descendientes por la identidad y el reconocimiento.

22 de marzo de 2025 | 08:51 |
en Sociedad
A A
El Compadre era mi Padre: el documental que revive una historia familiar marcada por el dolor
FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

El estreno de «El Compadre era mi Padre» ha despertado un intenso debate en Bolivia. El documental, dirigido por Jorge Luis Palenque, indaga en la vida y la descendencia del icónico Carlos Palenque, mostrando el impacto de su legado en sus seis hijos. A pocas horas de su lanzamiento, la producción ya había generado más de mil comentarios en redes sociales, evidenciando el gran interés del público.

Uno de los aspectos más criticados del documental es la falta de contexto histórico para comprender el peso de la figura de Palenque y su influencia en la política y la sociedad boliviana. Para nuevas generaciones o espectadores fuera del país, la importancia del clan Palenque podría pasar desapercibida.

Entre las declaraciones más impactantes destaca la de Sayuri Loza, quien se autodenomina «la hija escondida». Su ausencia en el funeral de Palenque en 1997, junto con la de Jorge Luis y Anita, expone el drama de los hijos no reconocidos. «Siempre he sido la hija escondida», confiesa Sayuri, reflejando el dolor de una historia familiar fragmentada.

PUBLICIDAD

El documental alcanza su punto de mayor tensión cuando Jorge Luis pregunta a su hermana Pupi Palenque: «¿Tú te acuerdas dónde estábamos el día del entierro?». La respuesta vacilante y la incertidumbre de los hermanos revelan el vacío emocional que dejó el padre ausente y la idealización pública de su figura.

La producción evita abordar el impacto político de Palenque en su familia. «El documental elude enfrentar la verdad más incómoda: que los hijos también fueron víctimas de la exposición mediática y la politización de su apellido», señala un crítico. En su lugar, la narrativa se centra en recuerdos de infancia, juegos y anécdotas afectuosas que intentan mantener viva su memoria.

Te puedeInteresar

Huarachi deja la COB tras ocho años y se abre debate por la independencia sindical

“Eres un cáncer para Bolivia”: dirigente sindical estalla contra Lara por llamar “país maldito” al país

Para muchos, la familia Palenque representó el primer intento de construir una dinastía política en Bolivia. Carlos Eduardo Palenque (Cae) resume el peso de ese legado: «Desde jóvenes, por el simple hecho de ser hijos del Compadre, la gente creía tener derecho a opinar sobre nuestras vidas».

A pesar de las críticas, el documental logra un hito significativo: el reconocimiento de Sayuri Loza como una más entre los hijos de Palenque. «Golazo de media cancha, querido Jorge Luis», exclama un espectador en redes, destacando que, con esta inclusión, se repara en parte una deuda que su padre dejó pendiente en vida.

A 28 años de su muerte, el «reality show» de los Palenque sigue vivo, con una audiencia que no deja de analizar cada detalle de su historia. La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta cuándo los hijos del Compadre seguirán lidiando con la sombra de su apellido?

Tags: La PazSociedad
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Huarachi deja la COB tras ocho años y se abre debate por la independencia sindical

Huarachi deja la COB tras ocho años y se abre debate por la independencia sindical

Después de ocho años al frente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi dejó oficialmente de ser el...

Toño Siñani, dirigente de la Central de Trabajadores de Bolivia,

“Eres un cáncer para Bolivia”: dirigente sindical estalla contra Lara por llamar “país maldito” al país

Una tormenta política estalló tras las polémicas declaraciones del candidato presidencial Edmand Lara, quien calificó a Bolivia como un “país...

Universidades rechazan acusaciones de corrupción de Edman Lara

Universidades rechazan acusaciones de corrupción de Edman Lara

El Sistema de la Universidad Boliviana se pronunció este martes con un mensaje contundente frente a las polémicas declaraciones de...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

    Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Así quedó la papeleta electoral para las Elecciones 2025

    653 compartidos
    Compartir 261 Tweet 163
  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    480 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    479 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    473 compartidos
    Compartir 189 Tweet 118
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión