• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
lunes, octubre 13, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Educación

Política sin sueños: candidatos repiten recetas viejas y olvidan que la verdadera revolución está en la educación

Programas electorales sin visión estratégica mantienen a Bolivia atrapada en el extractivismo, mientras la clave del desarrollo —el capital humano— sigue relegada al olvido.

28 de septiembre de 2025 | 09:31 |
en Educación, Política
A A
clausura

(Archivo)

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Las propuestas de los candidatos presidenciales parecen formularios burocráticos sin alma: largas listas de promesas sin inspiración, planes sin propósito y discursos que no convocan a soñar. “No hay épica, no hay relato, no hay futuro”, coinciden analistas, al advertir que la política boliviana ha reducido su horizonte a la administración rutinaria del Estado. En lugar de proyectar un país distinto, los aspirantes a la Presidencia compiten con consignas vacías, sentimentalismo de TikTok y campañas teñidas de guerra sucia.

En materia económica, el guion sigue siendo el mismo de hace medio siglo. Las propuestas giran en torno al gas, el litio o cualquier recurso exportable, disfrazadas de estatismo o privatización, pero sin innovación. “Extraer, vender y esperar que el mercado nos salve” resume el modelo extractivista que ningún candidato se atreve a desafiar. Bajo consignas populistas, unos proponen legalizar autos ilegales, otros prometen “dinamitar” la Aduana, y algunos coquetean con el FMI como si de ese matrimonio surgieran milagros.

El debate político se ha convertido en un manual de procedimientos sin visión de país. Se habla con solemnidad de decretos, reformas y subsidios, pero lo esencial —una idea movilizadora de nación— brilla por su ausencia. “La política se ha llenado de gerentes de oficina, no de estadistas”, denuncian observadores, al advertir que ninguna de las propuestas actuales plantea un cambio de rumbo real.

PUBLICIDAD

La gran ausente en este debate es la educación como motor de transformación. Ningún proyecto plantea colocarla en el centro de la política pública, no como gasto sino como inversión estratégica. Y sin embargo, los datos son alarmantes: de cada 100 bachilleres bolivianos, apenas 3 logran aprobar una prueba básica de matemáticas. En un mundo que avanza hacia la cuarta y quinta revolución industrial, el talento humano y la creatividad deberían ser el eje de la estrategia económica.

Cuatro errores estructurales explican este vacío. Primero, se sigue entendiendo la educación como servicio público y no como inversión en capital humano. Segundo, se la trata como un sector más, cuando debería ser la columna vertebral del desarrollo. Tercero, se reduce el aprendizaje al aula, olvidando que también ocurre en empresas, familias y plataformas digitales. Y cuarto, se la vincula absurdamente con la corrupción, como si el conocimiento fuera culpable de los pecados del poder.

Te puedeInteresar

Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

Tarija le da la espalda a Rodrigo Paz: encuestas revelan desplome histórico en su propio bastión

El modelo extractivista del siglo XX ha llegado a su límite. Los precios volátiles y el agotamiento de los recursos muestran que la riqueza del futuro no está bajo tierra, sino en las ideas. Paul Romer y Robert Lucas, premios Nobel de Economía, demostraron que el conocimiento es un bien no rival: “una idea compartida no se divide, se multiplica”. Por eso, expertos insisten en que Bolivia necesita un “shock educativo” urgente para transformar su estructura productiva.

La revolución educativa no puede ser tarea exclusiva del Estado. La familia, como primer espacio de aprendizaje, y el sector privado, mediante la innovación y capacitación, deben ser actores clave. Incluso organizaciones no estatales tienen un rol crucial. Y aunque la educación se asocie con procesos de largo plazo, el ritmo del cambio tecnológico exige acciones inmediatas y resultados en el corto plazo.

Bolivia no puede seguir postergando esta discusión. La educación no debe ser un cuarto más en la casa del Estado: tiene que ser la base sobre la que se construye todo lo demás —la economía, la salud, la institucionalidad y la democracia—. Convertirla en el eje del desarrollo es más que una política pública: es un proyecto de país. Y hasta que la política deje de hablar de recursos naturales y empiece a hablar de capital humano, el futuro seguirá siendo solo una promesa incumplida.

Tags: EducaciónPolítica
Compartir189Tweet118EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

El candidato presidencial Rodrigo Paz Pereira sorprendió con una declaración que rápidamente generó polémica en redes sociales y entre analistas....

Tarija le da la espalda a Rodrigo Paz: encuestas revelan desplome histórico en su propio bastión

Tarija le da la espalda a Rodrigo Paz: encuestas revelan desplome histórico en su propio bastión

El golpe vino desde casa. Las últimas encuestas de Red Uno revelaron un panorama devastador para Rodrigo Paz Pereira, quien...

Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

Quintana mueve las fichas del evismo: plan oculto para tomar el poder a través de Edman Lara

Una nueva sombra se cierne sobre el escenario político boliviano. Juan Ramón Quintana, exministro de la Presidencia y hombre fuerte...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión