• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
lunes, octubre 13, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Historia

Antes de la llegada de los españoles no hubo un «paraíso terrenal» en América

Un análisis de Marcelo Gullo sobre el sometimiento indígena antes de la conquista española y los riesgos del indigenismo actual.

23 de noviembre de 2024 | 00:33 |
en Historia
A A
Antes de la llegada de los españoles no hubo un «paraíso terrenal» en América
FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

La historia de América prehispánica suele ser presentada bajo la idea de un «paraíso terrenal», un relato que idealiza las sociedades indígenas antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, esta visión simplista ignora las complejas dinámicas de poder, sometimiento y violencia que marcaron la realidad de estos pueblos. En su libro Nada por lo que pedir perdón, el politólogo argentino Marcelo Gullo Omodeo desafía esta narrativa y cuestiona el discurso del indigenismo contemporáneo, señalando que los sistemas de dominación y opresión eran comunes entre las civilizaciones precolombinas. A través de un análisis crítico, Gullo no solo revisa el papel de España en la historia de América, sino que también denuncia las consecuencias políticas y sociales de fomentar mitos que fragmentan la unidad cultural y política de Hispanoamérica.

El sometimiento en el mundo indígena prehispánico

El relato de un «paraíso terrenal» en América antes de la llegada de los españoles ha sido sostenido por diversos sectores que promueven el indigenismo. Sin embargo, Marcelo Gullo Omodeo, en su libro Nada por lo que pedir perdón, desmonta esta visión, destacando que las civilizaciones indígenas estaban marcadas por sistemas de sometimiento y violencia interna.

En el Nuevo Mundo reinaba el canibalismo, los sacrificios humanos y la prostitución. En el actual territorio de Argentina, entre los indios mocovíes, cuando una familia con un hijo recién nacido emigraba, la familia daba muerte al hijo para que no resultase una incómoda carga. En la actual Colombia, cerca de la ciudad de Popayán, los indios pijaos tenían como práctica capturar a todas las mujeres de sus enemigos para abusar de ellas y entre otras cosas eran antropófagos. Entre los guaraníes la prostitución era impuesta por los padres a las hijas y esposas.

PUBLICIDAD

En México, la hegemonía azteca se basaba en la explotación de otras naciones, como los tlaxcaltecas, quienes eran obligados a entregar no solo bienes materiales, sino también vidas humanas destinadas a sacrificios rituales. Según Gullo: «La élite azteca había hecho de la carne humana su principal alimentación».

En los Andes, el Imperio Inca ejercía un control brutal sobre los pueblos sometidos, utilizando recursos y vidas humanas como instrumentos del poder imperial. Prácticas como el capacocha reflejan esta realidad: niños y niñas eran sacrificados en rituales religiosos, elevados a montañas para morir en nombre de la autoridad divina del Sapa Inca. Además, los incas utilizaban la piel de los vencidos para fabricar tambores y sus cráneos para elaborar vasos, símbolos de dominación y temor.

Te puedeInteresar

Descubren majestuoso templo Tiwanaku oculto por siglos en los Andes

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca celebra 400 años de existencia

El rol español y la crítica al indigenismo contemporáneo

La llegada de los españoles a América supuso un cambio profundo en las dinámicas de poder, aunque no estuvo exenta de errores. Según Gullo, la conquista española debe entenderse como un esfuerzo sin precedentes por instaurar valores cristianos y sistemas de justicia en un contexto de violencia generalizada. En palabras del autor: «La conquista de América fue uno de los mayores intentos que el mundo haya visto por hacer prevalecer la justicia y los valores cristianos en una época brutal y sanguinaria».

En contraste, las potencias coloniales protestantes, como Inglaterra y Holanda, adoptaron un enfoque puramente extractivo, sin establecer infraestructuras educativas o sistemas de integración social comparables. Por ejemplo, mientras España fundaba la Universidad de San Marcos en 1551, Francia no estableció la Universidad de Argel hasta 1909, casi cuatro siglos después del inicio de su colonización en África.

La balcanización de Hispanoamérica

El indigenismo contemporáneo, promovido por líderes políticos como Evo Morales y Gustavo Petro, plantea un retorno al pasado prehispánico como un modelo ideal. Sin embargo, Gullo argumenta que esta visión mitificada ignora las condiciones reales de sometimiento y violencia entre los pueblos indígenas. Además, advierte que la promoción de múltiples naciones y lenguas dentro de un mismo territorio fragmenta la unidad cultural y política de los estados, debilitándolos frente a intereses externos.

En palabras de Gullo: «La balcanización de Hispanoamérica no es un accidente, sino una estrategia que beneficia a las élites financieras globales.» La fragmentación étnico-lingüística, impulsada bajo la bandera del indigenismo, impide que las repúblicas hispanoamericanas enfrenten los desafíos globales con cohesión y fortaleza.

Una revisión necesaria de la historia

Marcelo Gullo denuncia una falsificación histórica impulsada por las potencias protestantes tras la derrota católica en las guerras de religión. Esta narrativa, reforzada desde la Revolución Francesa, demoniza a España como un opresor, mientras oculta los crímenes de otras potencias coloniales.

El autor concluye que el indigenismo radical no es más que un instrumento de manipulación ideológica, diseñado para perpetuar la división en América Latina.

Referencias

  • Gullo Omodeo, M. (2021). Nada por lo que pedir perdón. Editorial Ariel.
  • Pérez, J. (2001). El legado español en América Latina. Madrid: Taurus.
  • López, M. (2008). La conquista: mito y realidad. Buenos Aires: Sudamericana.
Tags: Historia de BoliviaLa verdadera historia de Hispanamérica
Compartir191Tweet120EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Descubren majestuoso templo Tiwanaku oculto por siglos en los Andes

Descubren majestuoso templo Tiwanaku oculto por siglos en los Andes

Reconstrucción isométrica del templo de Palaspata con muros de 3 metros de altura. | Capriles et al. Un equipo internacional...

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca celebra 400 años de existencia

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca celebra 400 años de existencia

La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, una de las instituciones más antiguas de América Latina, conmemora su cuarto centenario...

Incidente en embajada: Historia repite, Cuba rompió relaciones con Ecuador en 1981

Incidente en embajada: Historia repite, Cuba rompió relaciones con Ecuador en 1981

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel ha reaccionado al asalto a la embajada mexicana en Quito, calificándolo de "inaceptable". Sin embargo,...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión