• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Seguridad

El impacto oculto del litio: comunidades en riesgo por la «bonanza» del mineral

Investigación revela daños ambientales y conflictos sociales en el Triángulo del Litio de Sudamérica

30 de octubre de 2024 | 23:59 |
en Seguridad
A A
El impacto oculto del litio: comunidades en riesgo por la «bonanza» del mineral

Planta YLB

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

La creciente demanda de litio para la transición energética mundial ha puesto a Sudamérica en el centro de una polémica ambiental y social. Una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y sus aliados expone los efectos adversos de esta industria en el Triángulo del Litio, comprendido por Argentina, Bolivia y Chile. El litio, clave en baterías para vehículos eléctricos, busca reducir las emisiones de CO2; sin embargo, su explotación genera problemas críticos en las regiones de donde se extrae.

«Las Grietas del Triángulo del Litio», trabajo realizado por Red Ruido (Argentina), Revista Nómadas (Bolivia), CIPER (Chile) y estudiantes de la Universidad de Columbia, revela impactos ambientales y conflictos con comunidades locales que cuestionan la transparencia y sostenibilidad de estos proyectos. La investigación señala que la extracción de litio ha reducido la disponibilidad de agua, afectando los ecosistemas de la zona.

En Argentina, la producción en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, ha generado conflictos. La organización Red Ruido documentó que el río Trapiche se ha secado por completo debido a las operaciones de Arcadium Lithium, situación que podría empeorar con la expansión proyectada. “La justicia y las comunidades están en alerta ante el riesgo de que se afecte otro arroyo cercano”, informan desde Red Ruido.

PUBLICIDAD

En Bolivia, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ya opera cerca del salar de Uyuni en medio de denuncias por falta de estudios hidrológicos adecuados. Las comunidades locales temen que la actividad pueda reducir las fuentes de agua en la región, esencial para la economía local. “La falta de transparencia en los contratos y estudios ambientales es alarmante”, comentó un portavoz de una organización ambiental de la región.

Chile tampoco está exento de controversias. CIPER ha documentado el uso intensivo de agua en el salar de Atacama, donde la extracción afecta los recursos hídricos locales y contribuye a conflictos con comunidades indígenas. Las organizaciones ambientalistas han advertido que la situación podría empeorar a medida que aumente la demanda de litio a nivel global.

Te puedeInteresar

Explota denuncia por fraude: acusan manipulación de 3.600 actas en primera vuelta

Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

El documental «Las Grietas del Litio», elaborado por CLIP y sus socios, muestra los impresionantes paisajes del Triángulo del Litio y los desafíos que enfrentan las comunidades. “No es solo una cuestión de extraer un mineral, es una cuestión de derechos y de vida para quienes habitan estos territorios”, destaca el material audiovisual.

Por último, CLIP presenta una base de datos completa sobre los principales proyectos de litio en la región, detallando ubicación, estado, reservas y propietarios. La iniciativa busca fomentar un debate informado sobre los beneficios y consecuencias de esta industria en auge y promover una gestión más transparente y sostenible en el Triángulo del Litio.

Tags: SeguridadSociedadTecnología
Compartir191Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Explota denuncia por fraude: acusan manipulación de 3.600 actas en primera vuelta

Explota denuncia por fraude: acusan manipulación de 3.600 actas en primera vuelta

Una nueva bomba política sacude el escenario electoral boliviano. El activista Peter Erlwein Beckhauser, conocido por sus acciones judiciales contra...

Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

El caso de los supuestos “tweets racistas” atribuidos a Juan Pablo Velasco, candidato a la Vicepresidencia por Alianza Libre, podría...

Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

Una tormenta política estalló en redes sociales luego de que circulara un video con supuestos tuits racistas atribuidos a Juan...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión