• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Andrés Gómez Vela

Lucha contra la ignorancia

1 de diciembre de 2022 | 07:57 |
en Andrés Gómez Vela
A A
No fue golpe de Estado, explico con chuis

Andrés Gómez Vela

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Juan Gabriel, odontólogo, me contó que su papá, sastre; y su mamá, pollerera, trabajaron durísimo para mandar a él y a su hermana a estudiar a la universidad. A ella, a la Universidad Católica Boliviana (UCB); y a él, a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Lo conocí recién personalmente hace una semana en un agradable almuerzo.

Alicia, profesora, me dijo que su papá es albañil y su mamá se dedica a “labores de casa”, además, de ayudar a su esposo en las obras. Alicia y sus hermanos se formaron en diferentes profesiones gracias a que sus progenitores invirtieron en ellos.

Julio, mi vecino, es albañil. En una de nuestras charlas, me relató que uno de sus hijos es ingeniero civil y la menor está estudiando arquitectura. Durante 30 años cuidó una casa porque no tenía donde cobijar a su familia. Papá, albañil; hijo, ingeniero civil; e hija, arquitecta, un gran equipo de construcción. Ahora, su hijo tiene casa y Julio, también.

PUBLICIDAD

¿Qué tienen en común Juan Gabriel y Alicia? Que son hijos e hijas de una generación de padres y madres que sin haber tenido oportunidades para terminar su formación han cultivado oportunidades para sus descendientes mandándoles a centros de formación y transmitiéndoles un valor esencial: el esfuerzo.

¿Cuál es el común denominador de Julio? Que hay miles de personas como él que han luchado contra la ignorancia invirtiendo en la educación de sus familias porque el nuevo contexto socio-tecnológico requiere conocimientos para sobrevivir en un entorno tecnológico.

Te puedeInteresar

Los candidatos y los electores

El Bicentenario (nuestros sueños)

Recordé estas tres historias, de las muchas que escuché, después de haber leído que el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dio un plazo de 72 horas a los croatas y “yugoslabios” que, según él, viven en Santa Cruz.

“Indignados con estos croatas, ‘yugoslabios’ que se creen dueños de Santa Cruz, hijos de migrantes. Nosotros somos los dueños, los que hemos construido Santa Cruz, los que hemos aportado para el desarrollo de Santa Cruz y ahora recibimos discriminación, racismo, difamación, violencia, asesinatos”, dijo el dirigente.

Pienso que un dirigente sindical, por la responsabilidad social y política que tiene y porque su voz recibe cobertura de los medios de comunicación por el cargo que ocupa más que por el contenido de sus ideas, debería tener menos prejuicios, resultado de su ignorancia, y más juicios como resultado de su permanente contacto con la realidad cambiante. Las palabras de Huarachi constituyen un discurso de odio contra habitantes de una región de Bolivia porque instiga a la gente como él o seguidora de él a la violencia contra una parte de la humanidad.

En la época de los padres de Juan Gabriel y Alicia, el acceso a la educación y al conocimiento tenía enormes obstáculos. Uno de ellos: la falta de recursos económicos. Conozco a decenas de personas que han tenido que trabajar desde niños y abandonar la escuela precisamente porque sus familias no contaban con dinero como para garantizarles alimentación, vestimenta, vivienda y menos educación.

Un dirigente como Huarachi no puede alegar falta de recursos económicos porque no es el minero descrito en la canción de Savia Andina (mana imaypis kapuanchu – no tengo nada), sino parte de una élite masista que, por ahora, porque está declarado en comisión, cuenta con un salario mensual superior a Bs15.000, y que, según averiguaciones hechas, su sueldo antes de asumir la dirigencia rondaba los Bs25.000. La sociedad boliviana tiene el derecho de saber sus ingresos porque él es parte de una empresa que pertenece, justamente, a la sociedad boliviana.

Con el sueldo que percibe, Huarachi puede acceder a libros, a internet, a tecnologías de información y comunicación y a otras herramientas para acceder a conocimientos y desarrollar más su sentido común.

Entonces, se podría enterar, por ejemplo, que el ser humano, desde que apareció hace 300 mil años en África, es un migrante permanente. Podría saber que una de las causas del progreso de las sociedades fue y es la diversidad cultural porque los viajeros no sólo llevaban/llevan sus necesidades, sino que también traían/traen consigo sus conocimientos e innovaciones.

A través de internet podría observar la vida de los bolivianos que, precisamente, por falta de oportunidades han tenido que migrar a otros países.

¿Acaso le gustaría a Huarachi que haya otro Huarachi, por ejemplo en Argentina o España, y dé 72 horas al hijo de un boliviano, que nació en uno de esos países, para abandonar ese territorio sólo porque su padre fue un día extranjero migrante? Creo que ni se enteró de que al partido al que es afín promueve la ciudadanía universal y que la nacionalidad se adquiere por nacimiento y decisión personal.

Bolivia necesita menos gente como Juan Carlos Huarachi y más padres y madres como los de Juan Gabriel y Alicia que invierten en educación porque la sociedad del conocimiento requiere conocimientos para adaptarse a las nuevas tecnologías y a la nueva realidad de convivencia.

Tags: Opinión
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

No fue golpe de Estado, explico con chuis

Los candidatos y los electores

Un buen candidato es aquel que por sus atributos parte con un 70 por ciento de ventaja. Es la piedra...

No fue golpe de Estado, explico con chuis

El Bicentenario (nuestros sueños)

Hace 200.000 años, apareció el homo sapiens en África. Hace 30.000 mil años, llegó a América. Hace 3.500 años, se...

No fue golpe de Estado, explico con chuis

Judiciales: vota válido, no blanco ni nulo

En las elecciones judiciales de 2011 y 2017, la gran mayoría de los bolivianos votó blanco o nulo para expresar...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión