• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Andrés Gómez Vela

La ciencia y el ministro

3 de septiembre de 2023 | 18:23 |
en Andrés Gómez Vela
A A
No fue golpe de Estado, explico con chuis

Andrés Gómez Vela

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Este viernes nos hemos enterado que el presidente Luis Arce tiene en su gabinete una persona que se cree inmune al mercurio. Se trata del ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez. Deduzco que es el único de la especie humana con este poder sobrenatural. Su testimonio desafía a la ciencia.

“Alguien dijo: tengo 66 años y no tengo ningún síntoma de mercurio, y yo le creo porque yo soy de Potosí y 500 años de vida de Potosí han usado mercurio para la plata y para el oro. Y por los ríos de las calles de Potosí cuando llueve sigue corriendo mercurio”, opinó en un evento denominado: “Minería aurífera: el mercurio en cuestión”.

Infiero que ese “alguien” es el mismo y hace esa autorreferencia para comunicar que pese a haber estado en contacto con este elemento químico dañino sigue vivo y bien de salud. Con esta declaración desbarató el objetivo de aquel evento por cuyo título, considero, era cuestionar el uso del mercurio en la explotación del oro por ser dañino al medio ambiente y al cuerpo humano.

PUBLICIDAD

Según la creencia de Rubén Méndez, un pueblo puede estar expuesto al mercurio durante 500 años y sus habitantes no sentirán ningún efecto en su salud. Sus palabras fueron una invitación a los cooperativistas mineros auríferos a seguir envenenando las aguas, el medio ambiente y a todo ser vivo.

Para darle contundencia a su mensaje hizo referencia a un grupo vulnerable y habló en primera persona: “Los niños de Potosí siguen juntando en botellas mercurio para vender. No sé si están enfermos. Yo he vivido frente a la mina, vengo de los campamentos mineros y jugaba con mercurio”.

Te puedeInteresar

Los candidatos y los electores

El Bicentenario (nuestros sueños)

Las palabras usadas por el ministro revelan premeditación y un objetivo planificado: negar la investigación científica que probó la contaminación que afecta a indígenas por consumir pescado infectado con mercurio en los ríos Beni y Madre de Dios.

Las palabras de Méndez no están sueltas, están ligadas a un contexto de cinco hechos:

1.- Estudios científicos impulsados por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) probaron contaminación en personas pertenecientes a las comunidades indígenas: ese ejjas, tsimanes, mosetenes, leco, uchupiamona y tacana. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) validó esos resultados.

2.- Esta investigación generó una corriente de opinión contraria a los cooperativistas auríferos que usan sin límite el mercurio. Por esta razón, buena parte de la sociedad los considera como responsables del daño ambiental en el Madidi y en otras áreas protegidas.

3.- En mayo pasado, el gobierno de Arce aprobó la denominada “ley del oro” para autorizar al Banco Central de Bolivia (BCB) la venta de 22 toneladas de las 43 que tenía el Estado como reservas. Esa norma también faculta al BCB a comprar el oro producido por los mineros auríferos y venderlo en los mercados internacionales para obtener dólares.

4.- El ejecutivo de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas De Bolivia, Roger Coata, advirtió el pasado 10 de agosto que su sector no venderá oro al BCB mientras el Legislativo no apruebe el proyecto de Ley de Creación de un Régimen Tributario Único para el sector (4,5%). Además, amenazó con un bloqueo de caminos si hasta el 21 de agosto pasado no se aprobaba esa norma.

5.- El pasado 21 de agosto, el presidente Luis Arce recibió a los dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) en el nuevo Palacio de Gobierno y se comprometió a atender sus demandas, entre ellas: garantizar la estabilidad operativa de las actividades de explotación de minerales, metales y no metales. Deduzco que también hablaron del proyecto de ley mencionado por Coata y de la venta de oro al BCB.

Los hechos señalados inducen a pensar que el ministro dijo lo que dijo para respaldar a los cooperativistas. Sus palabras envolvieron un mensaje: “hermanos, pueden seguir usando mercurio y envenenando los ríos; ustedes están en lo correcto, los medioambientalistas (la mayoría jóvenes) están equivocados, no saben lo que dicen”.

Méndez creyó que su cargo (ministro de Medio Ambiente y Agua) le daba autoridad sobre la ciencia y que por ser ministro la mayoría le iba a creer. Aunque se retractó ese mismo día, las palabras que usó ratificaron su perfil negacionista y su inclinación por la destrucción del medio ambiente. Culpar a los periodistas señalando que su declaración fue sacada de contexto lo reveló como un funcionario ajeno a la autocrítica.

Rubén Méndez no puede seguir siendo ministro de Medio Ambiente porque entre la Pachamama y el mercurio, eligió el mercurio. No es apto para el cargo porque entre el agua para los bolivianos y el veneno, eligió el veneno.

Arce tiene que elegir entre Rubén Méndez y una persona que cultive la razón y la ciencia; entre Méndez y una persona que considere al ser humano como fin en sí mismo; entre Méndez que niega la ciencia y una persona que aplica conocimientos para el progreso de la humanidad.

El Presidente tiene que elegir entre Méndez y una persona que sienta los efectos del mercurio en su cuerpo. Sólo un ser humano normal empatizará con las víctimas del mercurio, no un fenómeno que no siente lo que los pueblos indígenas sienten. Rubén Méndez puede seguir jugando con mercurio, pero el Presidente no debe permitir que juegue con la vida de los bolivianos.

Tags: Opinión
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

No fue golpe de Estado, explico con chuis

Los candidatos y los electores

Un buen candidato es aquel que por sus atributos parte con un 70 por ciento de ventaja. Es la piedra...

No fue golpe de Estado, explico con chuis

El Bicentenario (nuestros sueños)

Hace 200.000 años, apareció el homo sapiens en África. Hace 30.000 mil años, llegó a América. Hace 3.500 años, se...

No fue golpe de Estado, explico con chuis

Judiciales: vota válido, no blanco ni nulo

En las elecciones judiciales de 2011 y 2017, la gran mayoría de los bolivianos votó blanco o nulo para expresar...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión