Un reciente estudio realizado por investigadores de las universidades de Oxford y Liverpool ha revelado que las personas que acceden a las noticias a través de motores de búsqueda, redes sociales y agregadores tienden a tener un consumo informativo más diverso que aquellos que lo hacen de manera directa.
El estudio analizó los datos de navegación web de aproximadamente 3.000 usuarios del Reino Unido, categorizando sus visitas a sitios de noticias en tres grupos: acceso directo, acceso a través de motores de búsqueda, y acceso mediante redes sociales o agregadores como Google News.
«Descubrimos que aquellos que utilizan motores de búsqueda y plataformas como Facebook o Twitter para acceder a las noticias reciben una mezcla más variada de información», señaló uno de los autores del estudio. Esta diversidad informativa contrasta con la preocupación por los llamados filtros burbuja, que sugieren que los algoritmos en estas plataformas podrían limitar la exposición a diferentes puntos de vista.
El estudio también destacó diferencias demográficas en los hábitos de consumo de noticias. «Las personas mayores tienden a tener un repertorio de noticias menos diverso que los más jóvenes, y los hombres tienen menos diversidad en comparación con las mujeres», indicó el reporte.
Aunque los resultados son específicos para el Reino Unido, los investigadores advierten sobre la extrapolación de estos hallazgos a otros países. Sin embargo, el estudio cuestiona la prevalencia de los filtros burbuja descritos por Eli Pariser en su libro El filtro burbuja, donde se argumenta que estos filtros limitan la exposición a ideas nuevas y diversas.
El análisis de Oxford y Liverpool abre un debate sobre la capacidad de las plataformas digitales para fomentar una mayor pluralidad informativa, sugiriendo que, al menos en el contexto británico, estas herramientas podrían estar contribuyendo a una dieta mediática más equilibrada.