• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Angélica Siles Parrado

El gas fue fondeado por deficiente administración

12 de septiembre de 2023 | 18:25 |
en Angélica Siles Parrado
A A
Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Angélica Siles Parrado es abogada, ex Asambleísta Constituyente de Bolivia

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Te puedeInteresar

Falsos partidos en subasta, sin ideología, militancia ni propuesta

Bolivia bloqueada por los cocaleros y Arce de fiesta

La Constitución Política del Estado dispone en el Artículo 359.I que “Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado”.

La actividad exploratoria de gas y petróleo experimentó una caída del 70% en el periodo 2005-2018, ya que durante la década de los 90 y en los primeros años del Siglo XXI, en Bolivia eran perforados 30 pozos por año. Pero con la norma que regula el sector hidrocarburífero, vigente desde 2005, decreció a 9 por año y se descubrió solo un pozo de gas. Incahuasi es la única perforación exitosa en 18 años, empezando a ser explorado en 2003 y entró en producción en agosto de 2016.

Bolivia depende de la producción de gas natural en yacimientos descubiertos entre 1979 y 2004, según información de YPFB. En los últimos 13 años no hubo descubrimientos y hasta el año 2014 la producción de gas natural estaba en alrededor de 59 millones de metros cúbicos día. A partir de ese año comenzó la declinación, hasta llegar a los 37 MMmcd, frente a la creciente demanda interna, que llega a los 12 MMmcd.

PUBLICIDAD

En el periodo 2006 – 2021, el total de ingresos que obtuvo Bolivia por venta de gas natural a Brasil y Argentina fue de $us.49.530 millones, de los cuales, 32.759 correspondieron a Brasil y 16.770 a Argentina. Entre enero y octubre de 2021, Bolivia exportó un total de 33.63 millones de metros cúbicos por día de gas natural a Brasil y Argentina, por un valor de exportación de gas natural de solo $us.1.853 millones.

Según el INE, los ingresos obtenidos por Bolivia por la venta de GLP en el primer cuatrimestre de este año son menores incluso a los logrados en 2021, cuando se generó $us 16.7 millones y de 2020 (año de la pandemia) con $us 10.9 millones. YPFB pagó Bs 840 millones por concepto del IT y en retenciones Bs 9.7 millones por operaciones efectuadas en 2022.

Expertos mencionaron que la decadencia del sector, con la disminución paulatina de la producción de gas natural y las dificultades para cumplir los compromisos de exportación, ya fue advertida en 2013. Y que, sobre la base del contrato original, actualmente Bolivia debería estar exportando a Argentina entre 17 y 23 millones de metros cúbicos. En junio solo se exportó 8.6 MMmcd.

Argentina anunció que en junio de 2024 dejará de comprar gas boliviano. Y Brasil comprará gas de Argentina gracias a la colosal formación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, considerada la reserva más grande de Sudamérica, que garantizará su mercado interno. También lanzó la licitación para la reversión de un gasoducto y otras obras que serán claves para abastecer al norte argentino con gas natural propio, sustituyendo las importaciones desde Bolivia.

El presidente Luis Arce afirmó que la explotación de gas natural «tocó fondo» desde el 2014. Si Bolivia no encuentra más gas, perderá a Brasil como comprador. La capacidad de producción llegaría a 14 millones de (MMm3d) y con solo eso “podría cubrir el mercado interno”.  Un análisis elaborado por la consultora Gas Energy Latín América (GELA), proyecta que en 2029 Bolivia habrá dejado de exportar gas natural y estará importando la totalidad de los recursos energéticos, por un monto de $us.5.700 millones.

Con el modelo actual, en el sector de hidrocarburos de Bolivia no existe seguridad jurídica y falta información fidedigna sobre las Reservas Internacionales que son la GARANTÍA para asegurar las inversiones extranjeras. Esas deficiencias no permiten atraer inversiones privadas para exploración y, por ello, no hay buenas perspectivas en el área de hidrocarburos.

Exigimos al Gobierno políticas de Estado para enfrentar la crisis económica que se avecina, con graves consecuencias para los hogares, ya que el modelo actual, extractivista, solo sirvió para explotar los recursos descubiertos 25 años atrás. El gobierno no supo administrar los $us.5.000 millones anuales recibidos y no se propuso reponer las reservas de gas a través de actividades de exploración.

Tags: Opinión
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Falsos partidos en subasta, sin ideología, militancia ni propuesta

La Constitución Política del Estado establece en el Art. 209. “Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos,...

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Bolivia bloqueada por los cocaleros y Arce de fiesta

La Constitución Política del Estado, dispone en el Art. 21.  “Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: Numeral...

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Urge auditorías a las autoridades y exautoridades del Órgano Judicial

La Constitución Política del Estado define en el Art.15.II. “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión