• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
lunes, octubre 13, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Andrés Gómez Vela

El Bicentenario (nuestros sueños)

5 de enero de 2025 | 10:59 |
en Andrés Gómez Vela
A A
No fue golpe de Estado, explico con chuis

Andrés Gómez Vela

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Hace 200.000 años, apareció el homo sapiens en África. Hace 30.000 mil años, llegó a América. Hace 3.500 años, se expandió como viscachanis, wankaranis, chiripas y tiwanacotas. Hace 2.025 años, nació Cristo. Hace 1.500 años, el homo sapiens se encarnó en umasuyus, aullagas, lupacas, hatuncollas, ayaviris, canchis, carangas, charcas, chichas, lari-laris, pacajes, quillacas. Hace 1.500 años, floreció en los incas. Hace 493 años, arribó vestido de español, descendiente de tartesos, iberos, celtas, fenicios, vándalos, suevos, alanos, romanos, visigodos, árabes. Hace 199 años con 5 meses, esa mezcla genética fundó Bolivia. Hace 200 será en agosto.

Nuestra energía no sólo está en los 200 (que es una pestañeada en la historia de la humanidad), sino en la diversidad. Esa diversidad mestiza fundó Bolivia. Esa energía esculpió con sinergia La Nación sobre las raíces de la diversidad de más de 36 pueblos. Esa energía consolidó un único apellido que nos identifica como familia: boliviano.

La diversidad es nuestra fuerza porque hace fluir el intercambio de saberes, de productos y de culturas. Ha sido y es la causa de nuestra interculturalidad. Es el mástil de la bandera que nos cohesiona: la tricolor. Es la fuente de los símbolos multicolores que pintan nuestras vidas cada día.

PUBLICIDAD

En el año 200, esa historia multicolor debe proyectar que ninguna persona, por más poderosa que sea, tiene el derecho de imponer su pensamiento a una colectividad ni la colectividad, a esa persona (diría John Stuart Mill). Esta filosofía de vida sembrará la autonomía individual y el pensamiento analítico/crítico/creativo. Pensamiento analítico para sacudirnos de mitos perniciosos y dejar de culpar a otros de nuestro subdesarrollo. Pensamiento crítico para que nuestro ser boliviano grite a la historia: “soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma” (escribiría William Ernest Henley). Pensamiento creativo para mirar el pasado por el retrovisor y limpiar el parabrisas para ver y crear el horizonte. Imposible avanzar sólo mirando el retrovisor. Imposible llegar a destino sólo mirando adelante. Imposible llegar al futuro queriendo reconstruir el pasado.

En el futuro 200, urge desarrollar nuestra naturaleza colaborativa para mirar de frente a todas las naciones y sostener la mirada sin complejos. No para desafiarlas ni quejarnos, ni compararnos, sino para beber de sus conocimientos y para dejar que beban de los nuestros. Los pueblos han avanzado aprendiendo de otros pueblos. El conocimiento no nace de la nada, sino del intercambio sin fronteras.

Te puedeInteresar

Los candidatos y los electores

Judiciales: vota válido, no blanco ni nulo

En el año 200, necesitamos productores de conocimientos, no sólo de alimentos, ropa y otros bienes. Significa invertir en la educación de nuestro mayor tesoro: los cerebros de nuestros niños y jóvenes. Cerebros que harán ciencia y tecnología. Cerebros que serán productores de conocimientos y transformarán los recursos naturales en riqueza. Cerebros que crearán inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos. Cerebros potenciados por la neurociencia que les dirá cómo mejorarse así mismos a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el futuro 200, necesitamos productores de riqueza, no sólo distribuidores de riqueza. Si no producimos riqueza, ¿qué riqueza vamos a distribuir? Esos productores dinamizarán la economía de libre mercado. De ninguna manera, un mercado dictador. De ninguna manera, un Estado opresor como antídoto para frenar al mercado dictador, sino un Estado con un sistema de pesos y contrapesos. Nunca un Estado como instrumento de un partido político contra la sociedad. Sí un Estado como garantía del individuo frente a un gobierno que administra temporalmente los recursos públicos.

En el futuro 200, requerimos salud para cuidar cerebros. Cada persona es lo que es su cerebro. Si éste es cuidado desde el momento de su concepción, es casi seguro que su coeficiente intelectual será alto. El derecho a la salud no se limita a un hospital, se expande a necesidades materiales, afectivas, fisiológicas y espirituales satisfechas. Las condiciones satisfechas moldean personas propositivas y potencian cerebros. Este círculo virtuoso estrecha de forma más significativa los vínculos sociales y afectivos profundos de las familias y la comunidad. Vínculos esenciales para la felicidad.

De ninguna manera, en el futuro 200, creer que la educación acabará con los conflictos. No. Los conflictos son parte de la naturaleza humana. Los conflictos ayudan a descubrir problemas, a corregirlos y a avanzar. Sin embargo, la educación puede facilitar las soluciones a través de la justicia. La justicia necesita mujeres y hombres justos, no sólo abogados, en los tribunales. Los justos no pueden ser elegidos por voto, cuyo sustrato es la emoción, sino mediante un proceso psicológico y neurojurídico.

En el futuro 200, hay que tener una burocracia calificada. Prescindir de la caterva de militantes que por el simple hecho de haber escrito el nombre de un político en las paredes se creen con derecho a tener un cargo en el espacio público. Denominarlo “servidor público” no garantiza honestidad. La honestidad vence pruebas exigentes y acepta ser vigilada y escrutada por ojos públicos sobre asuntos públicos.

En el futuro 200, es un imperativo consolidar la democracia como sistema de vida, no sólo como sistema político. Sin democracia, casi imposible cristalizar los puntos señalados en este ensayo. Democracia es pacto entre diferentes. Es consenso para conectar las neuronas cooperativas de las personas como seres sociales. Es ceder en intereses para que entre todos logremos el bien común; por ejemplo, un medio ambiente sano. Democracia es reglas morales y éticas. Democracia es límite al poder. Democracia es Estado de Derecho. Democracia es República. Democracia es gobierno de la ley, no sólo voto. Democracia es libertad. Libertad es decir sí o no (escribiría Antonio Machado). Libertad es mantener despierto el espíritu indomable ante cualquier tiranía. Democracia es igualdad, no para borrar diferencias naturales, sino para borrar las diferencias artificiales creadas por poderes fácticos con el fin de obstaculizar el crecimiento de la humanidad.

Hace 199 años con cinco meses nació Bolivia. En agosto cumplirá 200. En el año 200, la felicidad debe ser un derecho materializable. Debe acabar el invierno de casi 20 años. Debe llegar una larga primavera. Luego, un verano que baje las cortinas de hierro que aislaban a unos a vivir en mundos distintos siendo parte de un solo país. Paralelamente, una intensa lluvia bendita que disuelva prejuicios. Prejuicios que los peores políticos han usado para obligar a unos bolivianos a apretar el gatillo y a tirar la dinamita contra otros bolivianos creyendo que sus manos no iban a quedar ensangrentadas. No lo han logrado, sus manos están ensangrentadas.

Hace seis millones de años comenzó nuestra historia como especie. Hace 200.000 años, apareció el homo sapiens en África. Hace 30.000 mil años, llegó a América. Hace 200 años, Bolivia nació como un sueño mestizo y multicolor. Hoy, somos los herederos de ese sueño y los responsables de su porvenir. Hagamos de nuestro Bicentenario el punto de partida para una nueva era de unidad y prosperidad.

Tags: Opinión
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

No fue golpe de Estado, explico con chuis

Los candidatos y los electores

Un buen candidato es aquel que por sus atributos parte con un 70 por ciento de ventaja. Es la piedra...

No fue golpe de Estado, explico con chuis

Judiciales: vota válido, no blanco ni nulo

En las elecciones judiciales de 2011 y 2017, la gran mayoría de los bolivianos votó blanco o nulo para expresar...

No fue golpe de Estado, explico con chuis

La oposición 2025

En los últimos 18 años, que comprende el lapso más antidemocrático de los últimos 42 años de la República, la...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    485 compartidos
    Compartir 194 Tweet 121
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    480 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión