• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Angélica Siles Parrado

El Adendum del Alba y el magnicidio de Fernando Villavicencio

22 de agosto de 2023 | 15:01 |
en Angélica Siles Parrado
A A
Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Angélica Siles Parrado es abogada, ex Asambleísta Constituyente de Bolivia

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

La Constitución Política del Estado dispone en el Artículo 384 que “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”. Lamentablemente, la Ley 906 de la Coca es INCONSTITUCIONAL, vulnera la Norma Suprema al ampliar y legalizar la producción de la coca del Chapare, que de 12.000 Ha subió a 22.000 Ha, y de acuerdo con César Guedes de UNODC, fueron registradas 31.000 Ha. y el 94% de la coca producida en el Chapare no pasa por el mercado legal de Sacaba. Y los mayores incrementos de la hoja están en áreas protegidas, en los Parques Nacionales de Cotapata, Carrasco y Apolobamba. Por tanto, esa coca va a la industrialización de coca en cocaína.

El Adendum del ALBA, firmado por Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), Fidel Castro (Cuba), Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua) y Manuel Zelaya (Honduras), en el Capítulo V, Cómo lograremos recursos, define lo siguiente:

“Permitir la producción, comercialización y tráfico de drogas”:

PUBLICIDAD

Ecuador pasó de ser un Estado de tránsito a un Centro de distribución de droga en América Latina, como uno de los principales puntos de embarque para el tráfico global de cocaína, porque produce, almacena y distribuye, por ser fronterizo con Perú, que es productor. Es cada vez más habitual el descubrimiento de laboratorios de droga, crece la violencia y la disputa por el control territorial, aumentando la oferta mundial de la cocaína, así como la inseguridad y el crimen, de acuerdo con el informe mundial de la ONU 2023.

“Siempre y cuando esas operaciones pasen el control de las confederaciones autorizadas para la producción de las hojas de coca. Estas confederaciones aportan en porcentajes según la cantidad de hectáreas de coca permitidas”:

Te puedeInteresar

Falsos partidos en subasta, sin ideología, militancia ni propuesta

Bolivia bloqueada por los cocaleros y Arce de fiesta

Los cárteles que producen e industrializan la coca están esencialmente en el Chapare, tierra de nadie, ya que no se registra legalmente la cantidad de hoja que se produce, no se sabe a cuál mercado va. La UNODC en su informe manifiesta que el 94% sin registro va a la producción de la cocaína.

“La droga nos provee de ingentes recursos, debe ser comercializada a través de territorios venezolanos para su posterior transporte a Cuba, de donde se distribuirá a mercados estadounidense y europeo, bajo el control del gobierno cubano”:

Está muy claro que obtienen recursos no solo de Venezuela, ahora los cárteles desplazados de Colombia y México (Sinaloa) están en el Ecuador. Las rutas del narcotráfico atraviesan Ecuador desde Colombia, una es la del Pacífico, donde la droga ingresa por la provincia de Esmeraldas, hasta los puertos del país, principalmente en las provincias de Manabí y Guayas. Y la otra es la ruta amazónica, a través de la cual la droga entra por Sucumbíos y se dirige a Brasil y otros países de la región y a organizaciones europeas, principalmente de los Balcanes occidentales, que llegan a la zona.

El candidato a la presidencia del Ecuador, Fernando Villavicencio, periodista, fue asesor del diputado Cléver Jiménez, asambleísta. En su campaña electoral propuso: ERRADICAR el narcotráfico, seguridad ciudadana, alimentaria, económica, ambiental, sanitaria y democrática. Y a solo 10 días de las elecciones presidenciales Villavicencio fue asesinado con tres disparos en la cabeza, en un acto de violencia que conmocionó a ese país. Fueron detenidos siete sicarios sospechosos, de nacionalidad colombiana, uno murió, el principal sospechoso, como autor intelectual. es Rafael Correa, pues amenazó a Villavicencio en varias ocasiones, “mi venganza será personal”, decía.

Se cumplió el mandato del ALBA, porque Villavicencio lucharía contra el narcotráfico y la corrupción que ha permeado a todos los estamentos del Estado. Por eso se entiende el poder que tienen las bandas para introducir (en las cárceles) fusiles, armamento pesado, granadas.

En Bolivia el diputado Ellefsen denunció que Diego Quispe, dirigente universitario de la UPEA, vendedor de droga, imputado por narcotráfico, tiene acceso privilegiado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, ¿qué hace en el Legislativo un narcotraficante?

Tags: Opinión
Compartir189Tweet118EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Falsos partidos en subasta, sin ideología, militancia ni propuesta

La Constitución Política del Estado establece en el Art. 209. “Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos,...

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Bolivia bloqueada por los cocaleros y Arce de fiesta

La Constitución Política del Estado, dispone en el Art. 21.  “Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: Numeral...

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Urge auditorías a las autoridades y exautoridades del Órgano Judicial

La Constitución Política del Estado define en el Art.15.II. “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión