• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Educación

Dos de cada tres mujeres agricultoras en Bolivia no saben leer ni escribir

27 de agosto de 2021 | 10:08 |
en Educación
A A
Dos de cada tres mujeres agricultoras en Bolivia no saben leer ni escribir

Foro de poblaciones del altiplano organizado por CIPCA. FOTO. ANF

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Las brechas de desigualdad en Bolivia son más evidentes en las área rurales, donde hay una gran presencia de mujeres en actividades como la agricultura y de acuerdo a datos difundidos recientemente, en este sector, dos de cada tres mujeres son analfabetas.

“Están afectando mucho los problemas educativos en el campo a hombres y mujeres, pero particularmente a las mujeres, porque hay más analfabetismo. Los datos de 2018 establecen que dos de cada tres mujeres en la actividad agrícola, que trabajan en el campo, no saben leer ni escribir”, aseguró la investigadora en temas rurales, Roxana Liendo.

La experta detalló que uno de los grandes obstáculos para el desarrollo rural en Bolivia es el poco acceso y hasta la falta de educación en el campo, donde si bien las mujeres han tomado más espacios de liderazgo y decisión, aún no se consolida su formación educativa y esto les genera limitaciones.

PUBLICIDAD

“Por ejemplo, si llega un programa nacional a las regiones rurales, muchas mujeres que no leen ni escriben no van a poder entender lo que se está planteando y por eso se hace urgente insistir en la educación y capacitación, tanto de los hijos y mujeres. Esto es un tema urgente”, agregó Liendo durante su participación en el Foro Departamental de “Estrategias y planes de desarrollo rural en el altiplano: alternativas y propuestas campesinas”, organizado por CIPCA Regional Altiplano.

En este encuentro realizado en la ciudad de El Alto se debatió, junto a autoridades, dirigentes y pobladores de regiones del altiplano, la problemática y alternativas de desarrollo rural, con el propósito de incidir en los procesos de planificación estatal y la reorientación de la inversión pública para el desarrollo rural sostenible.

Te puedeInteresar

Política sin sueños: candidatos repiten recetas viejas y olvidan que la verdadera revolución está en la educación

Clases en La Paz y El Alto vuelven a horario normal desde el lunes

“La situación de las mujeres agricultoras en las áreas rurales es muy preocupante, tenemos sobre nuestras espaldas mucha carga., porque nosotras estamos llenas de actividades y nos hacemos cargo de nuestros hijos, cuidar la casa y trabajar la tierra y lo hacemos todo el día, por eso y por el factor de tiempo es que nuestras hermanas no participan en su formación educativa”, manifestó Juliana Torres, secretaria de agricultura y ganadería del Comité Ejecutivo de la provincia Aroma (La Paz).

Y es que esta situación se ha agudizado para las mujeres rurales durante esta etapa de pandemia de COVID-19, ya que muchas enfrentaron la carga laboral, el cuidado de familiares enfermos y el acompañamiento y vigilancia a sus hijos para su educación virtual.

“Las mujeres somos más sometidas al marido y aún desconocemos las leyes, incluso por no saber leer y escribir. Necesitamos que nuestras hermanas conozcan sus derechos y así poder sobresalir”, agregó a ANF la dirigente indígena.

Frente a esta realidad, desde este foro se demandó a las autoridades profundizar los mecanismos de educación y formación profesional en las áreas rurales y encaminar proyectos de liderazgos para las mujeres agricultoras.

Via: ANF
Tags: Educación
Compartir194Tweet122EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

clausura

Política sin sueños: candidatos repiten recetas viejas y olvidan que la verdadera revolución está en la educación

Las propuestas de los candidatos presidenciales parecen formularios burocráticos sin alma: largas listas de promesas sin inspiración, planes sin propósito...

Clases en La Paz y El Alto vuelven a horario normal desde el lunes

Clases en La Paz y El Alto vuelven a horario normal desde el lunes

Desde este lunes, los estudiantes de La Paz y El Alto retornarán al horario habitual de ingreso y salida en...

Becas Bolivia 2025-2026

Becas Bolivia 2025-2026

En Bolivia, los estudiantes cuentan con varias líneas de becas vigentes para el ciclo académico 2025-2026, ofrecidas tanto por el...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión