• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, octubre 14, 2025
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Salud

Crisis económica en Bolivia agrava el acceso a medicamentos para enfermos crónicos

El aumento de precios y la escasez de insumos golpean a pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas.

15 de agosto de 2024 | 08:16 |
en Salud
A A
Crisis económica en Bolivia agrava el acceso a medicamentos para enfermos crónicos

Fotografía del 7 de agosto de 2024 de personas esperando frente a la clínica de radioterapia del Seguro Universal de Bolivia, en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

La crisis económica que atraviesa Bolivia está impactando de manera severa a los sectores más vulnerables, especialmente a los enfermos crónicos, quienes han visto cómo el costo de sus medicamentos se ha disparado en las últimas semanas. Este incremento ha generado preocupación entre los pacientes, quienes sienten que están «luchando contra el tiempo» para recibir su tratamiento.

En la unidad de Oncología del Hospital de Clínicas de La Paz, la situación es crítica. Los pacientes, que ya enfrentan las dificultades propias de su enfermedad, ahora deben lidiar con la escasez y el elevado costo de los medicamentos. «Al principio no tenía problemas porque el seguro nos daba el suero y las vitaminas, pero al final tuve que comprarlos, y ha subido el costo de todo», relató una paciente bajo anonimato a la agencia EFE.

El Seguro Universal de Salud (SUS), implementado en 2019 durante el gobierno de Evo Morales, debería garantizar la entrega gratuita de medicamentos a personas con enfermedades crónicas. Sin embargo, según Susana Zuazo, secretaria de fiscalización de la Asociación de Personas con Cáncer y Familiares de Bolivia, el SUS actualmente no cubre varios medicamentos esenciales, lo que obliga a los pacientes a comprarlos por su cuenta en las farmacias, incrementando significativamente sus gastos.

PUBLICIDAD

«Estamos pasando por un momento difícil porque hay varios medicamentos que el SUS cubre, pero que se han agotado», explicó Zuazo. Uno de esos fármacos es el cisplatino, crucial para el tratamiento del cáncer uterino, cuyo precio ha subido considerablemente. «Hasta hace algunos meses estaba a 600 bolivianos, pero ha aumentado debido a la escasez», añadió.

La situación se complica aún más con el aumento del precio del dólar en Bolivia, que ha encarecido las importaciones de medicamentos. «No podemos importar medicamentos porque con el incremento del dólar se hace muy costoso traer algunos fármacos, especialmente para enfermedades crónicas», comentó a EFE una empleada de un laboratorio privado en La Paz, quien prefirió mantenerse en el anonimato.

Te puedeInteresar

La Paz y El Alto vuelven a clases presenciales pese a brote de sarampión

India dona 300 mil vacunas ante brote de sarampión en Bolivia

Los pacientes, además de enfrentar el encarecimiento de los medicamentos, sufren por la demora en la programación de tratamientos como la radioterapia, vital para combatir el cáncer. «Nos preocupa la tardanza (…) si hay demoras, de nada sirve acceder a los tratamientos porque la gente morirá», expresó Zuazo, subrayando la gravedad de la situación.

Via: EFE
Tags: Salud
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Sedes La Paz

La Paz y El Alto vuelven a clases presenciales pese a brote de sarampión

Los estudiantes de La Paz y El Alto retomarán las clases presenciales este viernes 8 de agosto, según anunció la...

El vicecanciller Elmer Catarina y el embajador de la India, Shri Rohit Vadhwana. Foto: MRE

India dona 300 mil vacunas ante brote de sarampión en Bolivia

En un contexto de creciente preocupación por el brote de sarampión en el país, la India donará 300 mil vacunas...

Solo dos candidatos se presentan en foro de salud y exponen propuestas sin contrapeso

Solo dos candidatos se presentan en foro de salud y exponen propuestas sin contrapeso

De los nueve candidatos a la presidencia, solo dos asistieron al Foro Debate sobre Salud organizado por el Colegio Médico...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    Desacreditan la “prueba” contra Velasco: capturas de archive.ph no tienen valor legal

    486 compartidos
    Compartir 194 Tweet 122
  • Rodrigo Paz asegura haber recorrido 230 mil kilómetros: su cifra equivale a seis vueltas al mundo

    477 compartidos
    Compartir 191 Tweet 119
  • Expertos revelan que las copias de Archive.today sí pueden ser manipuladas

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Revelan cómo falsificaron los tuits racistas atribuidos a JP Velasco

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Exfuncionario sancionado del Banco Unión ejerce cargo de Director del Banco Central de Bolivia

    523 compartidos
    Compartir 209 Tweet 131
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de comunicación digital en Bolivia comprometido con la verdad y la actualidad. Nos guiamos por principios periodísticos sólidos y nos dedicamos a la investigación rigurosa, convencidos de que al difundir la verdad, contribuimos a la construcción de un mundo más justo y mejor informado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 197.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2025 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión