• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
jueves, febrero 9, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Economía

Bolivia con precaria estabilidad económica

Las exportaciones podrían ayudar a que la economía nacional no sea afectada por el contexto internacional, pero para ello se requiere políticas de fomento y reducir las restricciones.

8 de agosto de 2022
en Economía
A A
Bolivia con precaria estabilidad económica
Bolivia con precaria estabilidad económica
Bolivia con precaria estabilidad económica
Bolivia con precaria estabilidad económica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Economistas consultados por EL DIARIO calificaron de precaria la estabilidad económica que fue pregonada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en su discurso de ayer en Sucre, debido a que el Gobierno no hizo nada efectivo en materia de producción, a los que se suma el ciclo del gas que va en caída y no arranca el litio.

A pesar de que el Presidente Arce asegura una inversión importante, a través de los fondos económicos para la sustitución de importaciones, se desconoce los productos a ser sustituidos.

Por ejemplo, en declaraciones a EL DIARIO, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó los datos macroeconómicos positivos de la economía nacional, pero aseguró que se podía hacer más, sí se coordinarán acciones público privadas.

PUBLICIDAD

Los datos macros indican reducción de la pobreza extrema y la relativa, así como de los desocupados, y un superávit comercial, producto de los altos precios de las materias primas en el mercado internacional.

Rodríguez dijo que la estabilidad económica de Bolivia es algo que asombra al mundo, y hay que cuidarlo, aunque su equilibrio es precario por las situaciones que se pueden dar en el campo político, y que puede impactar en el sector social, sí es que no se logra efectivizar el diálogo.

Te puedeInteresar

Arce no explicó sobre la subvención, el desempleo ni la inflación

San Borja bloquea el envío de carne hacia otros mercados del país

El economista y ex director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, dijo que la estabilidad no es mérito del gobierno, sino de la población, que tiene que salir cada día por necesidad, ya que no hay empleos.

Para el economista y analista, Darío Monasterio, la estabilidad económica es precaria, puesto que no se realizó grandes logros en el cambio de matriz productiva y exportadora.

A pesar de que Arce desatacó las exportaciones alcanzadas al primer semestre de la presente gestión, y resaltó las manufacturas que representan más del 50%, los economistas ya señalaron que casi son materias primas, en especial minerales los que lograron resultados positivos.

El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, opina también que la estabilidad económica que pregona el gobierno es precaria, e insostenible por su modelo económico.

Monasterio ya en una oportunidad dijo que los márgenes de manobra en materia de política fiscal, es decir gasto, se le terminaron al gobierno, y por ello acude al endeudamiento interno, que ya superó a la deuda externa, y juntos casi llegan al 80% del Producto Interno Bruto (PIB).

El Presidente no mencionó sobre la deuda que va creciendo cada año, y que estaría por más del 50% del PIB, y que pone en riesgo las Reservas Internacionales, así como la estabilidad económica.

Ya también Espinoza alertó que la falta de recursos va afectando a la inversión pública, y recordó que el presupuesto para la presente gestión pasa los 5.000 millones de dólares, y se observa poco dinamismo en esta materia.

Isla

Por otra parte, Rodríguez advierte que el país no es una isla, y todo lo que pueda ocurrir en materia económica a nivel mundial afectará directa e indirectamente a Bolivia, y por ello no hay ninguna nación que esté blindado frente a los embates internacionales.

Por ejemplo, Estados Unidos registra una inflación superior de los últimos 40 años, y los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, realizan sus previsiones a la baja, apuntó.

A eso se debe sumar las amenazas sobre la crisis alimentaria que podría registrarse en el mediano y largo plazo, por el conflicto bélico y por el cambio climático, que impactará a las economías productoras de alimentos. Una crisis que brinda oportunidades, pero también impactos negativos.

Rodríguez recordó las opiniones favorables para la economía nacional, pero también la fragilidad, que observan expertos internacionales en materia económica, si es que el mundo ingresa a una recesión.

Aseguró que hay estabilidad por el momento, y la inflación es baja, pero la previsión del gobierno es que llegue hasta fin de año a 3,3%, y las acciones implementadas que lograron el milagro es la sobre producción de alimentos, el control de precios, las subvenciones y el tipo de cambio fijo.

Pero Espinoza en una oportunidad dijo que también el esfuerzo recae en los productores que deben reducir sus márgenes de ganancias por la compra de insumos a precios elevados en el mercado internacional.

Talón de Aquiles

Para el Gerente General del IBCE la fragilidad en el caso de la economía boliviana, está en el comercio exterior, este es el talón de Aquiles del modelo del gobierno, ya se alertó en 2008 para avanzar en la sustitución de importaciones, en especial de los combustibles.

Señaló que el año pasado la importación de gasolina tuvo un costo de 600 millones de dólares y de diésel alrededor de 1.500 millones, pero hasta fin de año la cifra podría pasar los 3.000 millones.

Es por ello que las exportaciones son importantes, y no se debería restringir, ya que no vender a mercados foráneos reducirá efectivo para las subvenciones que realiza el gobierno para controlar los precios y la inflación.

Ya alertaron el fin del gas en el país, y por ello el gobierno mira hacia el litio para aprovechar los altos valores de este recurso, pero el avance de la industrialización va lento, y se mantienen los retrasos.

Datos

Los datos oficiales muestran que a julio, Bolivia registró una inflación acumulada de 1,58%, la tasa más baja de la región, mientras que la proyección de crecimiento es de 5,1% para este 2022.

Acciones desde los frentes de la oferta y la demanda contribuyeron en la reconstrucción de la economía, aseguró.

Por el lado de la demanda, se pagó el Bono Contra el Hambre de 1.000 bolivianos a más de 4 millones de beneficiarios, que se vieron afectados por la paralización de la economía y medidas como la “cuarentena rígida” a causa de la pandemia del COVID-19.

También empezó a operar el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) de 2.000 millones de bolivianos orientado a otorgar créditos a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS) para proyectos de inversión pública, uno de los pilares del modelo económico.

Hasta el momento, se ha comprometido un monto de 904 millones de bolivianos que benefician a 218 proyectos en los nueve departamentos del país, detalló e informó que otra de las iniciativas fue la creación del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) con 1.500 millones de bolivianos para gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos, para financiar proyectos.

De ese total ya están comprometidos 80 millones de bolivianos, distribuidos en cinco departamentos, en tanto que la segunda convocatoria ya se encuentra en desarrollo y hay 222 propuestas en evaluación.

El Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), con inscritos que superan los 67.000 contribuyentes y una devolución de 20 millones de bolivianos; y el acceso a créditos a través del SiBolivia, a una tasa de interés del 0,5% para promover la producción con sustitución de importaciones, fueron otras de las medidas destacadas.

En julio se lanzó el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo, transitorio, con una inversión de 100 millones de dólares, para financiar proyectos de infraestructura urbana y rural de pequeña escala.

Recientemente, se aprobó la Ley 1448 de facilidades para el cumplimiento de obligaciones tributarias que amplía el plazo para el arrepentimiento eficaz, reduce multas y establece que los profesionales independientes pasen a cumplir sus obligaciones tributarias en el RC-IVA, medida que permitirá facilitar aún más el sistema tributario.

Via: El Diario
Tags: Economía
Compartir190Tweet119EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Arce no explicó sobre la subvención, el desempleo ni la inflación

Arce no explicó sobre la subvención, el desempleo ni la inflación

El presidente Luis Arce destacó los logros económicos de su gestión, pero el economista Gonzalo Chávez afirmó que en su...

San Borja bloquea el envío de carne hacia otros mercados del país

San Borja bloquea el envío de carne hacia otros mercados del país

Gabriel Gomez, Presidente del Comité Civico de San Borja mencionó luego de una multitudinaria marcha en defensa de la libertad...

Más deuda, Cámara de Diputados tratará préstamos por 700 millones de dólares

Más deuda, Cámara de Diputados tratará préstamos por 700 millones de dólares

Al inicio de las actividades en la Cámara de Diputados, que comienza hoy, se tiene prevista una agenda con el...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1606 compartidos
    Compartir 642 Tweet 402
  • En este 2021 está prohibido el juego con agua en Carnaval

    545 compartidos
    Compartir 218 Tweet 136
  • Según la policía el asesino de Anakin es sádico, al extremo que muestra orgullo de lo que hizo

    1206 compartidos
    Compartir 482 Tweet 302
  • Asesinan a una mujer en la estación de la línea Morada del Teleférico

    620 compartidos
    Compartir 248 Tweet 155
  • La Paz: El Teatro Municipal de Cámara ahora lleva el nombre ‘Norma Merlo’

    485 compartidos
    Compartir 194 Tweet 121
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión