Las autoridades de Ucrania han afirmado este miércoles que el Ejército ruso ha enviado paracaidistas a la ciudad de Járkov, la segunda más poblada del país, en el marco de un recrudecimiento de su ofensiva contra la localidad, considerada clave para los esfuerzos militares rusos.
A primera hora del día se han registrado además ataques con artillería contra el centro de la ciudad en los que han sido alcanzados la principal comisaría de Járkov y un edificio universitario, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.
Asimismo, ha manifestado que esta llegada de paracaidistas «ha tenido lugar en un momento en el que sonaban las alarmas antiaéreas en Járkov y en toda la región».
ATAQUES EN KIEV Y JÁRKOV
Las autoridades ucranianas han informado de que en la noche de este martes varios barrios a los alrededores de Kiev han sido bombardeados en la que es la séptima jornada desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania.
En concreto, las zonas afectadas han sido Rusanivka, a pocos kilémtros de la céntrica plaza Maidán; en el barrio histórico de Kurenivka; a las afueras, en Boiarka, y también en Zhuliany, próximo al aeropuerto de la ciudad. Los bombardeos también se habrían notado en la ciudad ucraniana de Borodjanka en dos edificios residenciales que han sido reducidos a cenizas, tal y como ha recogido la cadena estadounidense CNN, quien ha verificado los vídeos.
Un convoy de más de 40 kilómetros de largo fue avistado a lo largo de las carreteras al noroeste de Kiev, según varias imágenes satelitales publicadas por la empresa estadounidense Maxar Technologies.
Las sirenas volvieron a sonar en la noche del lunes en Kiev, mientras que en otros puntos del país, como en Volyn, Ternopil y Rivne continuaron los ataques aéreos en el noroeste de Ucrania, cerca de Leópolis, según ha recogido ‘The Kiev Independent’.
La ciudad ucraniana de Járkov, la segunda más poblada del país, se convirtió en uno de los principales objetivos de la ofensiva militar desencadenada por Rusia, que incluyó ataques con artillería contra zonas del centro de la localidad, incluidos edificios administrativos y las sedes de la Ópera y la Filarmónica.
ÚLTIMOS DÍAS
Rusia aseguró el lunes haber tomado la central nuclear de Zaporozhie, la mayor de Europa, aunque la empresa Energoatom rechaza las afirmaciones. Agregó que las fuerzas rusas habían tomado además la ciudad de Energodar, donde está la central nuclear.
Por otro lado, tropas rusas tomaron el control de la ciudad ucraniana de Berdyansk, situada en el sureste del país –entre la península de Crimea y las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk–, según confirmaron las autoridades locales.
Los enfrentamientos en la capital ucraniana se han originado desde el noroeste y desde el noreste, y las tropas de ambos bandos han protagonizado también enfrentamientos en Vasilkov, al sureste de Kiev. Otros lugares como Hostomel, Irpín o Priluki también fueron escenario de fuertes ataques, e incluso en la zona de Bucha, cercana a la capital, se llegaron a registrar disparos contra viviendas.
PRIMEROS DÍAS DEL CONFLICTO
Varias explosiones sacudieron distintas ciudades de Ucrania el jueves 24 de febrero, las tropas rusas desembarcaron en Odesa y se produjeron bombardeos de artillería en la frontera tras el anuncio por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, de iniciar una operación militar en la región del Donbás.
Estos ataques se produjeron tras el anuncio de Putin de «una operación militar» en la región del Donbás tras la solicitud de ayuda militar por parte de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk y en mitad del Consejo de Seguridad de emergencia que se celebra en Nueva York.
El 25 de febrero las Fuerzas Armadas de Rusia aseguraron haberse hecho con el control del aeródromo de Hostomel, que se encuentra cerca de Kiev y haber bloqueado la capital ucraniana desde el oeste. Además, además anunció que tomó el control de la central nuclear de Chernóbil.
EL CONTEXTO EUROPEO
En noviembre de 2013, el expresidente ucraniano Viktor Yanukóvich suspendió la firma del acuerdo comercial que había pactado su país con la UE, y presentó una asociación con Rusia como contrapartida. Esto llevó a una revolución en las calles de Kiev que acabó con la destitución del presidente y el inicio de un conflicto en la zona este de Ucrania.
Con la escalada de tensión, en febrero de 2014 se producen enfrentamientos entre defensores de la unidad de Ucrania y prorrusos. En marzo tiene lugar un referéndum sobre la adhesión de la península a Rusia, con un 97% favorable a llevarla a cabo. Putin firma la anexión de Crimea a Rusia y se producen sanciones por parte de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN.
En mayo de 2014 se producen pequeñas revoluciones en la zona del Donbás, en las regiones de Donetsk y Lugansk. Quieren integrarse a Rusia, se proclaman «Repúblicas Populares» y serán la semilla del conflicto que hoy se vive, en 2022. Los Acuerdos de Minsk firmados en 2014 y 2015 aspiraban a terminar con la guerra, pero los cruces de ataques han sido constantes.