• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
martes, enero 31, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión Puka Reyesvilla

La huella de Roger Pinto

20 de febrero de 2022
en Puka Reyesvilla
A A
Procurando borrar los hechos

Puka Reyesvilla es docente universitario.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Los recientes acontecimientos, relacionados con la aprehensión del exjefe antidrogas Maximiliano Dávila a consecuencia de un informe de la DEA que lo identifica como principal operador de una red de tráfico de droga y las dos contradictorias acciones al respecto -por un lado, la “justicia” local determinando su detención durante seis meses por “legitimación de ganancias ilícitas” y, por otra, la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos por tráfico de narcóticos y lavado de dinero, ofreciendo, incluso, una colosal suma de recompensa por información que conduzca a reforzar el juicio que le espera en aquel país- me hizo pensar repentinamente en el exsenador Roger Pinto.

Independientemente su filiación ideológica, que uno puede compartir o no, Pinto jugó un rol central en la investigación de casos de narcotráfico durante el gobierno de Morales Ayma, cosa que, a decir de algunos, le costó la vida -como, en los 80 sucedió con el diputado del FRI, Edmundo Salazar-.

El destino del pandino tuvo un giro dramático debido a su insistencia en querer entregar personalmente al señor Morales documentos en los que, a decir del entonces Senador, involucraban a personeros de su régimen en el narcotráfico. La reacción del poder fue la de intentar, por la vía de la persecución, aprehender al denunciante. Para evitarlo, Pinto se refugió en la legación diplomática brasileña. Más tarde, el Estado de Brasil le otorgó la condición de asilado político, pero el régimen del cocalero le negó la otorgación del salvoconducto, por lo que, en una arriesgada operación, con la ayuda de un funcionario de la embajada, el exparlamentario logró burlar los controles migratorios y trasponer la frontera con el país vecino. Tras instalarse en Brasil, se dedicó al pilotaje y luego de un sospechoso accidente, falleció dejando aparentemente inconclusa su misión de desenmascarar el carácter narco del régimen masista.

PUBLICIDAD

En el interín, apareció un reportaje de la revista “Veja”, “La república de la cocaína” que incluía un organigrama de la organización que manejaba los hilos del narcotráfico en Bolivia. El régimen negó la información y envío como embajador a Jerjes Justiniano (padre) con la única misión de enjuiciar a dicha publicación, cosa que, seguramente por falta de elementos, nunca sucedió. También surgieron los casos Sanabria y Ormachea, dos capos del control antidrogas que cayeron en desgracia (Justicia de Estados Unidos). Luego de la muerte de Pinto, fueron apareciendo más narcos con nexos con el Gobierno, mientras éste negaba la presencia de emisarios de cárteles brasileños y colombianos.

No deja de ser llamativo este escenario en el que otro(s) allegado(s) al régimen se encuentran interdicto(s) debido a sus actividades ilegales vinculadas al narcotráfico. Es como si, desde donde se encontrara, Roger Pinto estuviera marcando la huella que conducirá a la justicia internacional a quienes, desde el poder, no solo permitieron, sino que alentaron y, eventualmente, financiaron dicha actividad.

Te puedeInteresar

El ocaso del jefazo

Santa Cruz, epifanía ciudadana

Ahora, a la defensiva, el régimen cierra filas en torno a los potencialmente involucrados en el negocio -si no por comisión, la omisión es también una forma de encubrimiento- y ha abierto el paraguas en torno a la extradición de quien podría revelar los detalles sobre las operaciones de producción y tráfico de sustancias controladas en el Estado Plurinacional y mencionar nombres de los involucrados en las mismas.

De llegarse a un juicio internacional a los peces gordos del régimen, la muerte de Pinto sería el símbolo de que la impunidad (blindaje) no es eterna. Por ello, sugiero que una próxima ley sobre control al narco, que no se dará mientras este régimen continúe, lleve el nombre de “Ley Edmundo Salazar y Roger Pinto”.

Tags: Opinión
Compartir189Tweet118EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Procurando borrar los hechos

El ocaso del jefazo

Que el jefazo siga ocupando largos espacios en la prensa no quiere decir que su figura no esté en declive....

Procurando borrar los hechos

Santa Cruz, epifanía ciudadana

En sentido filosófico –porque en origen es religioso y místico, aunque lo que voy a exaltar tiene mucho de éste–...

Procurando borrar los hechos

Qatarismo

El torneo global de fútbol ya ha comenzado y solo faltan los partidos, que se jugarán en noviembre. Es que...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1579 compartidos
    Compartir 632 Tweet 395
  • «No nos dejen morir», pacientes con cáncer peregrinan por cirugías en el Hospital de Clínicas

    476 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Régimen emplaza a colegios aplicar nueva malla curricular

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Serecí inaugura oficina desconcentrada para emisión de certificados en la zona Sur de La Paz

    632 compartidos
    Compartir 253 Tweet 158
  • Conozca los nuevos contenidos de la nueva malla curricular educativa para 2023

    485 compartidos
    Compartir 194 Tweet 121
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión