• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
viernes, marzo 31, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Economía

Empleo, bonos, industrialización para salir de la crisis los temas centrales del primer debate presidencial

16 de diciembre de 2020
en Economía, Política
A A
elecciones

Los siete candidatos presidenciales participaron este sábado del primer debate rumbo a las elecciones generales. (Erbol)

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Los siete candidatos presidenciales invitados al primer Foro Debate Nacional, rumbo a las Elecciones Generales, organizado por la FAM y la Confederación Universitaria Boliviana (CEU) tuvo como eje central el tema económico.

Fernando Camacho por la alianza Creemos, María de la Cruz Bayá Claros por Acción Democrática Nacionalista (ADN), Luis Arce (MAS-IPSP), Chi Hyun Chung por el Frente para la Victoria (FPV), Feliciano Mamani POR Partido de Acción Nacional Boliviano (PanBol), Jorge Tuto Quiroga por la Alianza Libre21 y Carlos Mesa por la Alianza Comunidad Ciudadana (CC) participaron del primer debate presidencial transmitido por las redes ATB y RTP cuya señal se emitió desde el Hotel Radisson de la ciudad de Santa Cruz.

Las preguntas de los organizadores estuvieron relacionadas a temas económicos que  los candidatos desarrollaron de acuerdo con su plan de gobierno y así conquistar a los votantes que acudirán a las urnas el próximo 18 de octubre.

PUBLICIDAD

Autonomías, manejo económico, bonos sociales, industrialización, financiamiento externo, entre otros fueron el centro de los temas que cada uno de los candidatos expuso.

El candidato presidencial por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, señaló que en la primera parte de su Gobierno, espera inyectar liquidez y generar empleos. Además de eliminar la corrupción y el fraude.

Te puedeInteresar

Abogado del testigo protegido califica muerte en el caso coima ABC como un crimen de Estado

Países de Asia y Europa expresan interés en carbonato de litio boliviano

“Necesitamos inyectar más de 6.000 millones de dólares a la economía en el primer año de gobierno para establecer un mecanismo de apoyo al sector de la demanda y oferta. Garantizar el empleo para la gente”, señaló.

El candidato por la Alianza Libre21, Tuto Quiroga espera salvar la economía, con una inyección de liquidez de 8.000 millones de dólares, para preservar empleos y garantizar la estabilidad. “Propongo un financiamiento multilateral, bilateral, emisiones bursátiles para inyectar esos recursos. Vamos a recuperar nuestra democracia y salvar nuestra economía”, dijo.

Por el Partido de Acción Nacional Boliviano (PanBol), Feliciano Mamani, se enfocó en afrontar la crisis con los propios recursos naturales que tiene Bolivia. “Contamos con nuestros propios recursos como Bolivia. Tenemos nuestras reservas. El gas no se ha acabado. La exportación de minerales tampoco. Tenemos esa capacidad de identificar las áreas mineralizadas, identificar nuevos yacimientos y afrontar esta crisis”, resumió.

Chi Hyun Chung por el Frente para la Victoria (FPV), propuso salvar a las pequeñas y medianas empresas disminuyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 5% y universalizar las facturas. Además, apunta al federalismo desconcentrando los recursos en un 70% para las regiones y un 30% para el Gobierno central, para evitar la corrupción. “Vamos a aumentar el trabajo, impulsar el propio emprendimiento, gestionar para que lleguen inversionistas internacionales con control”, enfatizó.

El candidato por el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Luis Arce, durante su intervención, negó que haya asegurado que la economía estaba blindada sino que “estaba preparada para la crisis y soportarla” y que fruto de ese trabajo Bolivia fue durante seis años el líder en crecimiento económico.

A su vez, propuso el financiamiento de sus planes, no endeudando al país, sino generando el no pago de la deuda por dos años de capital e intereses a organismos internacionales. “Los que nos dará unos 1.600 millones de dólares de alivio. Adicionalmente se creará el impuesto a las grandes fortunas donde va a pagar solo el 0,01% de la población y el 99% va a estar exento de este pago. Se continuará con el pago de los bonos”, expresó.

La candidata por Acción Democrática Nacionalista (ADN), la abogada cochabambina María de la Cruz Bayá Claros dijo que iba a recuperar los recursos de los corruptos que se llevaron el dinero, de anteriores gestiones y no pagar ninguna deuda externa.

“No vamos a pagar ninguna deuda externa, mientras que no haya una auditoría de dónde fueron a parar los recursos y quiénes endeudaron al pueblo. Vamos a renunciar a nuestro salario como Presidenta y vamos a imponer un salario mínimo vital para todos los órganos de poder porque servir a Bolivia es un privilegio, no un negocio”, aseguró.

Por último, el aspirante presidencial por la Alianza Creemos, Fernando Camacho, mencionó cuatro puntos básicos de su gestión. Espera generar de 300 mil empleos a través de un Fondo de Emergencia de Bs 10.000 millones para construcciones rápidas y sencillas. La línea central fue dejar de lado las viejas prácticas políticas.

“Se eliminará el IVA para medicamentos y alimentos de producción nacional para cinco años. Se pagará un seguro de cesantía para los trabajadores que pierden su trabajo y la entrega de una tarjeta para un depósito de Bs 500 por 18 meses que garantice el alimento a las familias más necesitadas”, sostuvo, según el diario cruceño El Deber.

Sin embargo, en la mayoría de las intervenciones el blanco de las críticas y cuestionamientos estuvo dirigida a la gestión del MAS-IPSP en los 14 años que estuvo al frente de la administración del Estado.

El aludido candidato, no respondió a ninguno de los ataques y se remitió a exponer en cada una de las preguntas la base de su programa de gobierno.

 

Tags: EconomíaEleccionesPolítica
Compartir196Tweet122EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Abogado del testigo protegido califica muerte en el caso coima ABC como un crimen de Estado

Abogado del testigo protegido califica muerte en el caso coima ABC como un crimen de Estado

El abogado Juan Marcelo Cazas, que patrocinó al testigo clave del caso coima en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC),...

Países de Asia y Europa expresan interés en carbonato de litio boliviano

Países de Asia y Europa expresan interés en carbonato de litio boliviano

Cinco países “grandes” de Asia y Europa expresaron su interés en comprar carbonato de litio boliviano y esperan que la...

Se producen enfrentamientos en el Congreso del MAS en Santa Cruz, denuncian manipulación

Se producen enfrentamientos en el Congreso del MAS en Santa Cruz, denuncian manipulación

La elección de la nueva directiva departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Santa Cruz terminó en pelea, se lanzaron...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1764 compartidos
    Compartir 706 Tweet 441
  • Adolescentes aparecen colgados en columpios de Las Cholas

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Conozca los límites de la nueva restricción vehicular en la ciudad de La Paz

    483 compartidos
    Compartir 193 Tweet 121
  • Arte y moralidad

    473 compartidos
    Compartir 189 Tweet 118
  • Serecí inaugura oficina desconcentrada para emisión de certificados en la zona Sur de La Paz

    646 compartidos
    Compartir 258 Tweet 162
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión