• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
jueves, marzo 23, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Opinión

Estado plurinacional fallido

16 de diciembre de 2020
en Opinión
A A
Estado fallido
FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Un Estado fallido es uno que no tiene gobierno o uno que lo tiene, pero que ha perdido el control sobre su territorio o parte de éste, que no puede imponer la ley haciendo el uso legítimo de la fuerza, que no puede interactuar con otros estados y es incapaz de proveer servicios públicos a sus habitantes. En resumen, es un fracaso en el aspecto social, político y económico de su país, habiendo perdido la capacidad de desempeñar funciones básicas de desarrollo y seguridad.

Los países que ocupan los 10 primeros puestos en el índice de países fallidos son: Yemen, Somalia, Sudán del Sur, Siria, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Chad, Sudán, Afganistán y Zimbabue. En los países africanos, con excepción de Zimbabue que fue gobernado por un dictador, no existen gobiernos y están dominados por las bandas terroristas. En Yemen y Siria existe una guerra civil y en Afganistán los talibanes dominan en parte del territorio. En estos países los refugiados se cuentan en millones.

En el otro extremo están los países más estables y sólidos como Finlandia, Noruega, Suiza, Dinamarca, Islandia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, Luxemburgo y Australia. Estos países tienen una sólida democracia, rige el principio de autoridad y el estado de derecho y el gobierno provee a los ciudadanos de buenos servicios públicos. No tienen corrupción y sus economías son fuertes. En Latinoamérica, Uruguay y Costa Rica son modelos de estado.

PUBLICIDAD

Entre estos dos extremos, están países que tienen fallas en su funcionamiento como Estado. Tenemos a Corea del Norte que es una potencia nuclear, pero que es incapaz de alimentar a toda su población y de proveer los servicios básicos como electricidad, salud, educación al 60% de su población. Está también Venezuela, donde cinco millones de venezolanos han tenido que emigrar a otros países para no morirse de hambre. México, que es la segunda economía de Latinoamérica, tiene fallas como Estado, porque no puede eliminar el poder que tienen los cárteles de la droga e igualmente Colombia, que es la cuarta economía de Latinoamérica, su gobierno no tiene el control de todo su territorio, ya que ciertas regiones están controladas por la guerrilla del ELN y narcotraficantes. Desafortunadamente el Estado Plurinacional de Bolivia está en la categoría de Estado fallido, por las muchas fallas que tiene en su funcionamiento como Estado, está en el puesto 70 (de 178 países) del índice de países fallidos.

El Estado Plurinacional tuvo su origen en la revuelta que se produjo en la ciudad de El Alto en octubre de 2003, que obligó a renunciar al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La revuelta fue protagonizada por los denominados “movimientos sociales” que en la realidad eran movimientos políticos. Los revoltosos paralizaron las actividades en la ciudad de El Alto y realizaron un cerco a la ciudad de La Paz, con el propósito de cortarle el suministro de alimentos y combustible. En las dos ciudades se produjeron asaltos a las propiedades públicas y privadas y bandas atemorizaban a los ciudadanos. En El Alto obligaban a los alteños a participar en los bloqueos. Se tuvo que lamentar más de 60 muertos. Cuando el gobierno organizó el aprovisionamiento de combustible mediante un convoy de camiones cisterna, éste fue atacado y la respuesta ocasionó la mayor cantidad de muertos.

Te puedeInteresar

Arce quiere hipotecar nuestros ahorros del oro en el BCB

El Junior…

El vicepresidente Carlos Mesa asumió la presidencia y decretó la amnistía para los revoltosos, como si se hubiera realizado un movimiento legítimo para sacar a un gobierno ilegal o autoritario. Recordemos que el motivo de la protesta era que no se venda gas a Estados Unidos a través de un puerto chileno. Los comandantes de las Fuerzas Armadas que cumplieron la orden de restablecer el orden y defender al gobierno, como lo manda la Constitución, están presos con una sentencia de 15 años. De esta manera se institucionalizó la movilización y el bloqueo. Los mismos movimientos políticos hicieron renunciar al presidente Carlos Mesa y no permitieron la sucesión de los presidentes de las cámaras de senadores y diputados y asumió la presidencia el presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Durante los últimos 17 años, los bloqueos y las movilizaciones dominaron la vida política del país. Se hicieron bloqueos por cualquier motivo para pedir la satisfacción a intereses particulares, vulnerando los derechos de otras personas. La policía y las fuerzas armadas perdieron la autoridad que tienen para hacer cumplir las leyes y restaurar el orden. En Cochabamba una centena de personas no deja que la basura se deposite en el relleno sanitario de K’ara K’ara, este tipo de bloqueo sucedió en La Paz y El Alto. En noviembre de 2019, cuando Evo Morales escapó del país, se produjeron hechos similares a los de octubre de 2003, esta vez en todo el país y hubo muertos. El mismo Evo Morales instruyó el cerco a las ciudades para que no tengan alimentos. En plena pandemia, los bloqueos realizados por el MAS en agosto de 2020, para que se realicen las elecciones antes de la fecha fijada por el Tribunal Electoral, produjeron la muerte de 40 enfermos de Covid 19 por falta de oxígeno.

Autor: Oscar Espinosa García

Tags: Opinión
Compartir198Tweet124EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Bolivia vive terrorismo de Estado y se consolida la dictadura

Arce quiere hipotecar nuestros ahorros del oro en el BCB

La Constitución Política del Estado define en el Artículo 158. I. “Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de...

Quintana, el bellaco

El Junior…

Su familia hizo "guerra sucia" a Mesa, aquel 2003 - 2005. Luego, el patriarca fue asambleísta en la Constituyente por...

Quintana, el bellaco

Quiénes dejaron que pase

Les decía a algunos amigos opos, hace un par de años, "la narrativa del golpe se debe desmontar con la...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1737 compartidos
    Compartir 695 Tweet 434
  • Régimen emplaza a colegios aplicar nueva malla curricular

    491 compartidos
    Compartir 196 Tweet 123
  • Alcalde de La Paz Iván Arias entrega recapeo asfáltico de un tramo de Av. 9 de Abril

    487 compartidos
    Compartir 195 Tweet 122
  • La Ley 070 ‘Avelino Siñani – Elizardo Pérez’ destruyó la calidad educativa en Bolivia

    503 compartidos
    Compartir 201 Tweet 126
  • Muestran el logotipo de la Central Obrera Boliviana como «Central de Parásitos Boliviana»

    532 compartidos
    Compartir 213 Tweet 133
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión