• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
miércoles, marzo 29, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Coronavirus

Eva Copa promulga las leyes de alquileres, donación de plasma y atención gratuita por COVID-19

16 de diciembre de 2020
en Coronavirus, Salud
A A
leyes

La presidenta del Senado Eva Copa. (Prensa Senado)

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

En su condición de presidenta en ejercicio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Eva Copa promulgó la tarde de este jueves las leyes de reducción de pago de alquileres, de donación de plasma hiperinmune y de atención gratuita a enfermos por COVID-19 en clínicas privadas. Esas tres normas fueron enviadas por el Ejecutivo ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que establezca si son o no constitucionales.

Copa promulgó esas normas durante el inicio de la 33 sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, reunión que fue convocada para analizar las observaciones que hizo el Órgano Ejecutivo a las fuentes de financiamiento para el pago del Bono contra el Hambre.

La también presidenta del Senado, anunció el lunes esa acción, debido a que la presidenta Jeanine Añez no promulgó esas normas a pesar de cumplirse el plazo de 10 días que le otorga la ley para cumplir con ese procedimiento.

PUBLICIDAD

La Ley Excepcional de Arrendamientos, una norma sancionada el 30 de junio que reduce en un 50% el pago de los alquileres durante el periodo de la cuarentena por el coronavirus, fue enviada a consulta por el Ejecutivo al TCP porque hubo una serie de observaciones porque vulneraría la norma del inquilinato y también contratos privados.

El artículo 3 numeral II de esta normativa, relacionada a su alcance, sostiene que: se aplicarán los alquileres pactados de manera verbal o escrita, “cuando el canon pactado y/o calculado de forma mensual, no exceda un máximo de Bs 5.000 para bienes inmuebles destinados a vivienda. De Bs 7.000 para las tiendas y espacios comerciales y Bs 15.000 para los bienes inmuebles destinados a las actividades industriales”.

Te puedeInteresar

Personas con dengue en el país ascienden a 15.212

Revelan la crítica realidad de la salud en las cárceles de Bolivia

La otra norma promulgada es la Ley Transitoria para Garantizar la Atención y Tratamiento por Parte del Subsector Privado de Salud Durante la Emergencia Sanitaria Producida por el coronavirus (COVID-19), la misma que fue sancionada por el Legislativo el 8 de julio. Esta normativa también fue enviada a consulta al TCP.

Esta ley establece que los centros médicos “deberán atender obligatoriamente y sin dilación alguna a todas las personas que sean referidas por el subsector público” para que sean diagnosticadas, atendidas o tratadas por coronavirus, conforme a los protocolos de bioseguridad.

También ordena que el Ejecutivo estará a cargo del reembolso a las clínicas privadas, considerando “el precio real en el que se haya incurrido y demostrable de forma documentada”. Para el respectivo pago fija como fuentes de financiamiento los establecidos en la Ley 602 de Gestión de Riesgos, los créditos y donaciones externas e internas.

La Ley 696 dispone medidas temporales de fomento a la donación voluntaria e informada de plasma hiperinmune de personas que hayan vencido el coronavirus. A su vez, permite a las empresas públicas, mixtas y estratégicas que brinden servicios a la población, desarrollar iniciativas de fomento a la cultura de donación. Esta norma también fue enviada a consulta ante el TCP.

Con esta ley se buscó acabar con el “negociado” que se hacía por parte de algunos donantes de plasma, pues se denunció que algunos de éstos cobraban elevadas sumas para la extracción de sangre. Además, estableció que estas personas no tendrán que pagar ningún laboratorio, exámenes y demás requisitos, debido a que los cubrirá el Estado. La aplicación del plasma hiperinmune dio resultados positivos en tratamiento de diversas personas que padecían el mal. (Brújula Digital)

Tags: CoronavirusPolíticaSalud
Compartir210Tweet121EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Personas con dengue en el país ascienden a 15.212

Personas con dengue en el país ascienden a 15.212

El Ministerio de Salud informó que los casos acumulados de dengue en el país llegan a 15.212, los contagios llegaron...

Revelan la crítica realidad de la salud en las cárceles de Bolivia

Revelan la crítica realidad de la salud en las cárceles de Bolivia

Falta de personal médico, psicológico, ambulancias, equipamiento, medicamentos caducados y falta de otros insumos en salud, fueron parte de las...

«No nos dejen morir», pacientes con cáncer peregrinan por cirugías en el Hospital de Clínicas

«No nos dejen morir», pacientes con cáncer peregrinan por cirugías en el Hospital de Clínicas

En agosto del año pasado, Pilar de 51 años se enteró que padecía cáncer de mama y en ese momento...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1759 compartidos
    Compartir 704 Tweet 440
  • Condenan a dos años de cárcel al padre de la niña rusa que realizó dibujos contra la guerra en Ucrania

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Conozca los límites de la nueva restricción vehicular en la ciudad de La Paz

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Criminólogo: Richard Choque es un psicópata sexual que no siente culpa, piedad ni miedo

    524 compartidos
    Compartir 210 Tweet 131
  • La ANP denuncia más de 200 violaciones a los Derechos Humanos y la libertad de expresión

    473 compartidos
    Compartir 189 Tweet 118
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión