• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
miércoles, marzo 29, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Coronavirus

Pedido de paz y unidad ante el Covid-19 del ministro Arias repercute en la prensa internacional

El periódico norteamericano The Guardian abordó la situación social y política que vivió el pueblo boliviano durante los 12 días de bloqueo de caminos.

18 de agosto de 2020
en Coronavirus
A A
caminos

Los 12 días de protestas con demostración de enfado contra el gobierno de Áñez. (Gastón Brito)

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Te puedeInteresar

Qué pasa después de vacunarte, recibir el refuerzo… y tener COVID-19

Descartan cuarentena en La Paz y en Santa Cruz amplían horarios de circulación

PUBLICIDAD

Entre las 100.000 personas infectadas en Bolivia hasta la fecha se encuentran la propia Áñez y cerca de la mitad de su gabinete, incluido el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Árias.

En un mensaje de audio que circula en las redes sociales, Árias dijo que sus enfermeras estaban llorando lamentando la falta de oxígeno y medicamentos y estaban culpando a Mas por la escasez.

«Bolivianos, no nos manipulemos, salvemos vidas. Les ruego con todo mi corazón: primero la vida, luego resolveremos nuestros problemas políticos … No permitiremos que este grupo de orcos, este grupo de ladrones que ha tomado el control de un partido, nos derroten y nos maten», dijo según publicó este martes el periódico norteamericano The Guardian.

La crónica hace referencia al último conflicto social que vivieron los bolivianos como consecuencia de los 12 días de bloqueo de caminos, impulsado por la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad (PU), ideológicamente vinculados con el Movimiento Al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales, radicado en la Argentina.

Los manifestantes en Bolivia han dinamitado pasos andinos, esparcido rocas a través de carreteras y cavado trincheras a lo largo de caminos rurales para protestar contra los repetidos retrasos a una repetición de las elecciones del pasado octubre, que llevaron a la caída del presidente de izquierda Evo Morales.

A medida que aumenta el número de muertos por la pandemia del coronavirus, más de 100 bloqueos de carreteras y marchas a nivel nacional – convocados el lunes por el principal sindicato de trabajadores de Bolivia y los movimientos indígenas y campesinos aliados al Movimiento Hacia el Socialismo de Morales (MAS) – han paralizado el país durante seis días.

Las manifestaciones más grandes desde la crisis del año pasado se produjeron poco después de que las autoridades electorales pospusieran las elecciones previstas originalmente para mayo por tercera vez – del 6 de septiembre al 18 de octubre – citando la necesidad de evitar un pico proyectado de infecciones por coronavirus.

El fallo a finales del mes pasado y la reacción violenta resultante han aumentado la sensación de crisis en un país que ya está luchando para hacer frente a Covid-19, una depresión económica y fuertes divisiones políticas.

«No lo hacemos por elección propia», dijo Jaime Quiñones Veliz, de 35 años, parte de un grupo de manifestantes enmascarados en una barricada hecha de neumáticos, piedras y alambre colgado a través de una calle en El Alto, una extensa ciudad con vistas a la capital política de Bolivia, La Paz.

«La gente está desesperada por saber quién será su presidente, sin importar quién gane en las urnas. Necesitamos un gobierno estable», dijo. «Exigimos que respeten la fecha de las elecciones del 6 de septiembre. Si no, las cosas se van a poner aún más feas.»

El gobierno provisional de Jeanine Áñez – una senadora de derecha que llegó al poder después de la caída de Morales prometiendo nuevas elecciones en 90 días, y más tarde declaró su propia candidatura a la presidencia – ha amenazado con usar la fuerza para desmantelar las barricadas. Afirma que al impedir que el oxígeno y las ambulancias llegaran a los hospitales, los bloqueos han matado al menos a 31 personas.

El gobierno de Áñez ha transportado medicamentos y oxígeno por vía aérea entre las principales ciudades de Bolivia, pero un envío de suministros médicos por valor de 1,8 millones de dólares donados por la Organización Mundial de la Salud sigue varado, dijo Virgilio Prieto, jefe de epidemiología de Bolivia.

«Estamos atravesando un momento crítico», dijo. «Las cosas se han puesto mucho peor por los bloqueos, hay un ataque al sector salud por parte de diferentes grupos que no creen que la enfermedad exista.»

Los críticos acusaron a las autoridades de intentar culpar a la oposición de una escasez ya grave con fines políticos, y señalaron los videos en línea que mostraban a los manifestantes desmantelando temporalmente las barricadas para dejar pasar a los camiones y ambulancias.

Los sindicatos han amenazado con cerrar La Paz por completo si se ataca algún control de carreteras, y Morales ha advertido en Twitter que Áñez está tramando una «masacre». Se han producido enfrentamientos esporádicos entre la policía, los manifestantes y contra los manifestantes de derecha.

Luis Arce, ex ministro de Economía de Morales y actual líder en las encuestas, dijo que las manifestaciones reflejaban una ira generalizada, no sólo con «maniobras ilegales» en la fecha de las elecciones, sino con incompetencia, corrupción y represión bajo Áñez.

«El gobierno interino quiere continuar en el poder por la eternidad. Lo han demostrado varias veces», dijo. «Cada vez que fijan una fecha, el ministro de salud dice que será el pico [coronavirus]. Hemos tenido tantos picos supuestos, es una meseta.»

«Queremos que alguien realmente nos garantice que habrá elecciones este año.

» Una decisión abrupta este mes de cancelar el año escolar, una profunda recesión económica, intimidación a la prensa y aparentes movimientos hacia la privatización en industrias clave, incluyendo la firma estatal de petróleo y gas, habían contribuido a la agitación popular, sugirió.

«No puedes culpar a Mas por estar detrás de todo», dijo.

Carwil Bjork-James, académico de los movimientos de protesta bolivianos en la Universidad de Vanderbilt, dijo que una fecha anterior para las elecciones o un compromiso vinculante para el 18 de octubre podría calmar las tensiones.

«Ya estamos viendo algunas fracturas en el lado del gobierno», dijo. El ministro del Interior de Áñez, Arturo Murillo, ha criticado al tribunal electoral por «prender fuego al país» con el último aplazamiento.

También hay divisiones dentro de la oposición, dijo Ximena Velasco-Guachalla, politóloga de la Universidad de Essex.

En conversaciones de crisis a altas horas de la noche de este sábado, Mas señaló que aceptaría una fecha intermedia para las elecciones, pero la federación sindical insistió en que permanecería en las calles.

«Una gran parte de la población, especialmente en el contexto del virus, se queda inmóvil. Tienen más que perder y muchos no están tomando partido», dijo Velasco-Guachalla.

Tags: CoronavirusPaísPolítica
Compartir194Tweet121EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Qué pasa después de vacunarte, recibir el refuerzo… y tener COVID-19

Qué pasa después de vacunarte, recibir el refuerzo… y tener COVID-19

La variante ómicron ha generado una ola dramática de casos de COVID-19, muchos de ellos en personas vacunadas y con...

Descartan cuarentena en La Paz y en Santa Cruz amplían horarios de circulación

Descartan cuarentena en La Paz y en Santa Cruz amplían horarios de circulación

El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) La Paz descartó la noche de este lunes la cuarentena de cuatro...

Alcaldía de La Paz reporta que ya no hay camas disponibles en las UTI de hospitales municipales

Alcaldía de La Paz reporta que ya no hay camas disponibles en las UTI de hospitales municipales

El secretario ejecutivo de la Alcaldía La Paz, José Carlos Campero, informó mediante Radio Compañera que ya no hay camas...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1759 compartidos
    Compartir 704 Tweet 440
  • Condenan a dos años de cárcel al padre de la niña rusa que realizó dibujos contra la guerra en Ucrania

    475 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • Conozca los límites de la nueva restricción vehicular en la ciudad de La Paz

    481 compartidos
    Compartir 192 Tweet 120
  • Criminólogo: Richard Choque es un psicópata sexual que no siente culpa, piedad ni miedo

    524 compartidos
    Compartir 210 Tweet 131
  • La ANP denuncia más de 200 violaciones a los Derechos Humanos y la libertad de expresión

    473 compartidos
    Compartir 189 Tweet 118
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión