• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
miércoles, marzo 22, 2023
  • Iniciar sesión
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Justicia
  • Más
    • Sociedad
    • Educación
    • País
    • Mundo
    • Opinión
    • Salud
    • Deportes
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Gaceta del Sur
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur Seguridad

Informe: Cultivos de coca en Bolivia se incrementaron en 10% durante la gestión 2019

29 de julio de 2020
en Seguridad
A A
coca

El monitorieo sobre los cultivos de hoja de coca da cuenta que hubo incremente del 10%. (Unodc)

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCódigo QR

Los cultivos de hoja de coca en Bolivia se incrementaron en 10% durante la gestión 2019, en comparación con los datos de 2018, según el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, elaborado gracias al financiamiento de la Unión Europea y presentado este miércoles, en La Paz, por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés) y el Estado boliviano.

De acuerdo con el informe, la superficie cultivada se incrementó en 2.400 hectáreas (ha) de 23.100 ha en 2018 a 25.500 ha en 2019.

Las regiones de los Yungas de La Paz, el Trópico de Cochabamba (que incluye zonas productoras en Santa Cruz y Beni) y el Norte de La Paz representaron 64, 34 y 2 por ciento de las áreas cultivadas con coca en el país, respectivamente.

El trabajo de monitoreo se realizó con el uso de imágenes de satélite con información recogida en trabajos de campo, la Unodc detectó un incremento en la superficie de cultivos de coca en las tres regiones productoras: En la región de los Yungas de La Paz se detectó un incremento de 9 por ciento hasta alcanzar 16.296 ha; en el trópico de Cochabamba se registró una incremento del 13 por ciento hasta alcanzar 8.769 ha; mientras, en la región del Norte de La Paz, la superficie cultivada se incrementó en 44 por ciento hasta alcanzar 468 ha de cultivo de coca.

PUBLICIDAD

El incremento más alto del cultivo de coca en los Yungas de La Paz se detectó en la provincia Sud Yungas, con 597 ha incrementadas, alcanzando las 10.374 ha de cultivos de coca en 2019. En el Trópico de Cochabamba, la provincia Carrasco registró un incremento de 720 ha de cultivos de coca, llegando a un total de 3.842 ha de cultivos de coca en 2019.

El gobierno de Bolivia informó un decremento en la superficie racionalizada/erradicada entre 2018 y 2019, de 11.174 a 9.205 ha. En 2019, el 79 por ciento de la superficie racionalizada/erradicada corresponde al Trópico de Cochabamba, 16 por ciento a los Yungas y el Norte de La Paz y 5 por ciento a los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Te puedeInteresar

Colisión entre dos minibuses en la autopista La Paz-El Alto deja 11 personas heridas

Aduana de Chile decomisa 136 rifles en la frontera con Bolivia, hay un boliviano detenido

A partir de 2019, la Unodc realiza la validación de la información de racionalización/erradicación de cultivos de coca en Bolivia proporcionada por el gobierno.

De un total de 8.121 ha de cultivos de coca racionalizadas/erradicadas reportadas a la Unodc por el gobierno de Bolivia, se validó una muestra de 1.598 ha, de las cuales el 88 por ciento se realizó mediante la identificación en imágenes de satélite, 8 por ciento con misiones en campo ex-post (posterior a las tareas del gobierno) y 4 por ciento mediante el acompañamiento en campo.

El Informe también detectó la presencia de cultivos de coca en 6 de las 22 áreas protegidas a nivel nacional. En estas áreas, se identificó una superficie de 315 ha de cultivos de coca, las cuales se encuentran dentro de las tres regiones productoras. El parque nacional más afectado por el cultivo de la coca fue Madidi, seguido por Amboró, Apolobamba y Cotapata; el único parque nacional que registró un decremento fue Carrasco.

Dentro de las áreas destinadas a regularizar el derecho de propiedad agraria para evitar nuevos asentamientos (áreas saneadas) al interior de los Parques Nacionales de Isiboro Sécure (Polígono 7) y Carrasco (al interior de la línea roja) se identificaron 1.843 ha de cultivos de coca.

De acuerdo con los datos del gobierno, la cantidad de hoja de coca comercializada en los dos mercados autorizados (Villa Fátima en el departamento de La Paz y Sacaba en el departamento de Cochabamba) fue de 23.877 toneladas métricas en 2019. El 90 por ciento de la hoja de coca comercializada legalmente proviene del mercado de Villa Fátima, mientras el restante 10 por ciento del mercado de Sacaba. En 2019, el precio promedio ponderado de la hoja de coca en estos mercados autorizados fue de 12,5 dólares por kilogramo.

UNODC

El Representante de la Unodc en Bolivia, Thierry Rostan, destacó algunas recomendaciones para mejorar el control de los cultivos de coca, entre las que se encuentran: 1) Incrementar las medidas de control para evitar la expansión de los cultivos de coca a Zonas No Autorizadas como las circundantes a los límites de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba y las provincias Sud Yungas e Inquisivi en el departamento de La Paz, y 2) Continuar fortaleciendo los procesos de racionalización/erradicación, control social y la mitigación de impactos, promoviendo el desarrollo integral en las zonas productoras de coca, para evitar la expansión de la producción excedentaria de cultivos de coca.

Tags: Naciones UnidasSeguridad
Compartir197Tweet123EnviarCompartirQR

Noticias Relacionadas

Colisión entre dos minibuses en la autopista La Paz-El Alto deja 11 personas heridas

Colisión entre dos minibuses en la autopista La Paz-El Alto deja 11 personas heridas

Un hecho de tránsito registrado la tarde de este lunes en la Autopista La Paz-El Alto dejó como saldo a...

Aduana de Chile decomisa 136 rifles en la frontera con Bolivia, hay un boliviano detenido

Aduana de Chile decomisa 136 rifles en la frontera con Bolivia, hay un boliviano detenido

El Servicio Nacional de Aduanas de Chile informó que incautó, junto con miembros del ejército, dos camiones cargados con fardos...

Vehículo se precipitó al río Choqueyapu de la Av. Costanera en La Paz

Vehículo se precipitó al río Choqueyapu de la Av. Costanera en La Paz

Este sábado, un vehículo chocó contra una vagoneta en la avenida Costanera, detrás del mercado de las Flores, en la...

Más noticias
Google News Google News Google News

SECCIONES DE NOTICIAS

  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología
PUBLICIDAD

LO MÁS LEÍDO

  • servicio

    Sereci desconcentra servicios con nueva oficina en El Alto

    1737 compartidos
    Compartir 695 Tweet 434
  • Régimen emplaza a colegios aplicar nueva malla curricular

    491 compartidos
    Compartir 196 Tweet 123
  • La Ley 070 ‘Avelino Siñani – Elizardo Pérez’ destruyó la calidad educativa en Bolivia

    503 compartidos
    Compartir 201 Tweet 126
  • Alcalde de La Paz Iván Arias entrega recapeo asfáltico de un tramo de Av. 9 de Abril

    487 compartidos
    Compartir 195 Tweet 122
  • Muestran el logotipo de la Central Obrera Boliviana como «Central de Parásitos Boliviana»

    532 compartidos
    Compartir 213 Tweet 133
PUBLICIDAD
Gaceta del Sur

Somos un medio de información digital en Bolivia con actualidad y principios periodísticos, al servicio de la población. Nuestro trabajo se basa en investigación, porque creemos que con la difusión de la verdad construimos un mundo mejor.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

NUESTROS PRINCIPIOS

  • ✓ El respeto a la verdad.
  • ✓ Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • ✓ Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • ✓ Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • ✓ Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • ✓ Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • ✓ Respeto a la presunción de inocencia.
  • ✓ Rectificación de las informaciones erróneas.

SECCIONES

  • Política
  • Economía
  • País
  • Seguridad
  • Justicia
  • Sociedad
  • Educación
  • Salud
  • Coronavirus
  • Deportes
  • Mundo
  • Opinión
  • Tecnología

SUSCRIPCIONES

Únete a otros 182.223 suscriptores para recibir actualizaciones diarias directamente en tu bandeja de entrada.



* Odiamos el spam como tú.

  • Portada
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscripciones
  • Política y Privacidad
  • Términos y condiciones

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Coronavirus
  • Política
  • Economía
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Justicia
  • Educación
  • País
  • Opinión
  • Salud
  • Deportes
  • Mundo
  • Tecnología

© 2023 Gaceta del Sur - Todos los derechos reservados

Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta

Olvidó su contraseña?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión